
27
ESPAÇO PEDAGÓGICO
v. 27, n. 1, Passo Fundo, p. 9-29, jan./abr. 2020 | Disponível em www.upf.br/seer/index.php/rep
Este artigo está licenciado com a licença: Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0 Internacional.
La política educativa como negocio. Ajuste presupuestario, discurso meritocrático y el “davos” de la educación en Argentina (2015-2019)
varían en cada operativo. Por primera vez se llevan a cabo evaluaciones a los estudiantes de instituciones
de formación docente (Pruebas Enseñar). Si bien hubo intentos de modificar la Ley de Educación Nacional
para introducir la difusión pública de resultados de las escuelas, las iniciativas oficiales no prosperaron.
6
En el presupuesto 2018, entre otros programas, se elimina el Programa de Biblioteca del Maestro. El
Programa Formación Docente si bien prevé un incremento del 3%, en la práctica significa una pérdida
real de 14,1 %. La subejecución del presupuesto de 2017 afectó programas de alta sensibilidad social como:
Progresar; los Planes de Distribución de Libros de Texto, Lectura y Manuales, Colecciones literarias y Plan
Nacional de Lectura; cierre de los Programas de Alfabetización de Adultos; disminución de los subsidios a
las escuelas en situación de vulnerabilidad; reducción en cantidad de becas para estudiantes de formación
docente, de grado y de posgrado, para carreras universitarias prioritarias y para alumnos universitarios
de bajos recursos; desfinanciamiento de la Educación Técnica. El área de Infraestructura escolar también
se vio afectada por las políticas de ajuste y de subejecución de los fondos destinados al Mejoramiento de
la Infraestructura de las Escuelas- en 2016 sólo se realizaron 241.587 m2, 65.000 m2 menos que el año
anterior- y en 2017 apenas se construyeron 40.100 metros cuadrados (CTERA, 2018).
7
Reskilling significa reciclaje, reconversión, readaptación profesional.
8
La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) rechazó la
creación de la Secretaría de Evaluación Educativa y defendió la creación del Consejo Nacional porque
“fue el resultado de importantes debates y para su aprobación se contó con el acuerdo de una amplia
mayoría de las representaciones parlamentarias que, en su oportunidad, votaron a favor de contar con esta
instancia que permite construir un sistema integral de evaluación, garantizando un proceso democrático
de participación de los miembros de la comunidad académica y científica, representantes del Consejo
Federal de Educación, del Congreso Nacional, de las organizaciones del trabajo y la producción, y de las
organizaciones gremiales docentes” (CTERA, 2016)
9
El Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) se aplica en 2018 a estudiantes de 3° y 6°
año de escuelas primarias de Educación Común de 18 países de América Latina, en las áreas de Lectura,
Escritura, Matemática y Ciencias (esta última solo en 6° año).
10
Empresas “multilatinas” son definidas como empresas con sede en América Latina y en rápida expansión
por todo el planeta (SANCHEZ ZINNY, 2015, p. 55).
11
El Decreto nº 641/2018 introduce cambios en el Decreto firmado por el Presidente de la Nación Eduardo
Duhalde el 19 de junio de 2002, que priorizaba el asesoramiento de profesores universitarios en asuntos
de la administración pública. Por el contrario, este gobierno limita la contratación con las universidades
de asesorías, auditorías, investigación, así como capacitación y formación y excluye los convenios de
asistencia técnica, dejando abierta la posibilidad de contratar nacionales o extranjeras privadas.
Referencias
AMAR, H. La arquitectura discursiva de la Política Educativa de Cambiemos. Ponencia
presentada en el Panel: Las políticas educativas en la era Cambiemos: entre los discursos y
las prácticas. XIV CONGRESO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE ANÁLISIS POLÍTICO
(SAAP). Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín, 17 al 20 de Julio de 2019.
ARMIJO CABRERA, E. Micro-política de una escuela marginalizada: entre inclusión y
estandarización. Universitas, 20, p. 191-209, 2019.
BALL, S. Educação Global S.A. Novas redes políticas e o imaginário neoliberal. Ponta Grossa:
Editora Universidade Estadual de Ponta Grossa, 2014.
BALL, S. Novos Estados, nova gobernança e nova política educacional. En Apple, M.; Ball,
S.; Gandin, L.(org.) Sociología da Educação. Analise Internacional. Porto Alegre: Penso, 2013,
p. 177-189.