
Análisis de las políticas educativas desde la perspectiva de la inclusión en México, 1988-2021
49
v. 29, n. 1, Passo Fundo, p. 43-69, jan./abr. 2022 | Disponível em www.upf.br/seer/index.php/rep
la persona, sus derechos y la potenciación de sus capacidades, como la columna verte-
bral para la definición de políticas públicas. Así, el objetivo 17, eje 3 del citado Plan,
estaba enfocado a abatir la marginación y el rezago de los “grupos prioritarios”, donde
cataloga, entre otros, a la población indígena y a los grupos vulnerables, a fin de “pro-
veer igualdad de oportunidades que les permitiera desarrollarse con independencia y
plenitud” (MÉXICO, PODER EJECUTIVO FEDERAL – PND 2007-2012, p. 214)
y hacía referencia a la calidad educativa, comprendiendo los rubros de cobertura, equi-
dad, eficacia, eficiencia y pertinencia.
Los ánimos de este nuevo Plan Nacional se materializaban en el Programa Na-
cional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad, 2009-2012
(PRONADDIS), pues retomaba disposiciones de la Convención de Naciones Unidas
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual instaba a los estados a
adoptar medidas de carácter legislativo, social y educativo, necesarias para eliminar la
discriminación contra las personas con discapacidad y propiciar su integración a la so-
ciedad (NACIONES UNIDAS, s. f.).
Para el sexenio de Enrique Peña Nieto, las políticas del Plan Nacional de Desa-
rrollo 2013-2018, orientaron su actuación en torno a cinco metas: México en Paz,
México Incluyente, México con Educación de Calidad, México Próspero y México con
Responsabilidad Global.
La meta ‘México Incluyente’ tenía como objetivo, entre otros, transitar hacia una
sociedad equitativa e incluyente, por lo que estableció como política de estado garanti-
zar la vigencia efectiva de los derechos de las personas con discapacidad y/o en situación
de exclusión (grupos indígenas, poblaciones migrantes, etc.), y contribuir a su desarro-
llo integral a través de una inclusión social amplia. Así, en su objetivo 3.2. ‘México con
Educación de Calidad’, el citado Plan estableció como meta “garantizar la inclusión y
la equidad en el Sistema Educativo” (MÉXICO, DOF, 20/05/2013, p. 6), en un afán
de complementariedad de acciones y de transversalidad de estrategias.
Al respecto, y en concordancia con la Reforma Educativa del 2013, se modificó
el Artículo 3° de la Constitución Mexicana, para garantizar que todo individuo pudiera
tener el derecho a la educación de calidad. En este contexto, y tratando de dar atención
al problema de desigualdad y exclusión educativa, la SEP estableció el Programa para
la Inclusión y la Equidad Educativa (PIEE), el cual fusiona otros siete programas que
ya venían operando y que representan los componentes del denominado Programa
S244 (PIEE); entre otros: de fortalecimiento de la educación especial y la integración
educativa, de atención a migrantes, de fortalecimiento de la telesecundaria, de atención
a grupos vulnerables y de educación para personas con discapacidad (SEP, 2014); busca