No todo lo que reluce es oro: condiciones de vida y protestas de los pequeños agricultores pampeanos en la Argentina “granero del mundo” (1900-1930)

Autores

DOI:

https://doi.org/10.5335/hdtv.22n.3.13750

Palavras-chave:

Agricultores, Argentina, 1900-1930, Protestos rurais, Região Pampeana

Resumo

En este artículo se analizan las condiciones de vida y trabajo de los pequeños y medianos agricultores de la región pampeana durante la etapa agroexportadora, período en que Argentina se transformó en uno de los principales exportadores de trigo y maíz a escala mundial. Estos productores, que fueron destacados protagonistas de la expansión de la superficie cultivada, tuvieron severas limitaciones para acceder a la propiedad de la tierra y al crédito bancario. También sufrieron las imposiciones de los grandes terratenientes, de las empresas ferroviarias y de las firmas que controlaban la comercialización de los granos. Para enfrentar esta situación buscaron visibilizar sus problemas, encararon diversas medidas de protesta y se organizaron en la Federación Agraria Argentina. Producto de estos conflictos, que se extendieron a lo largo de las primeras décadas del siglo XX, lograron momentaneas rebajaras en los montos de arrendamientos así como la aprobación de un número acotado de leyes que incidieron en su situación. Sin embargo, durante estos años no pudieron alterar el patrón latifundista de tenencia de la tierra, problemática que aún sigue vigente.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

ACCOSE, Domingo. El crédito agrario en la República Argentina. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, 1935.
ANSALDI, Waldo (comp.). Conflictos obreros rurales pampeanos (1900-1937). Buenos Aires: CEAL, 1993.
ANSALDI, Waldo. “Hipótesis sobre los conflictos agrarios pampeanos”. En Ruralia, nº 2, junio de 1991.
AZCUY AMEGHINO, Eduardo. El capitalismo agrario pampeano. Teoría, problemas y argumentos. Buenos Aires: Imago Mundi, 2021.
BONAUDO, Marta y GODOY, Cristina. Una corporación y su inserción en el proyecto agroexportador: la Federación Agraria (1912-1933). En Anuario, nº 11. Escuela de Historia, UNR, 1985.
CILLEY VERNET, José. Los cereales trillados en la provincia de Buenos Aires en la cosecha 1895-1896. La Plata: Talleres de publicaciones del Museo, 1896.
COQUIDE, Eugene. Los problemas agrarios después de la guerra. Revista de Ciencias Económicas, Nº 56, 1918.
CORTÉS CONDE, Roberto. El progreso argentino, 1880-1914. Buenos Aires: Sudamericana, 1979.
GIRBAL DE BLACHA, Noemí. Los centros agrícolas en la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Fundación para la educación, la ciencia y la cultura, 1980.
-------------------------------------. Historia de la agricultura argentina a fines del siglo XIX (1890-1900). Buenos Aires: Fundación para la educación, la ciencia y la cultura, 1982.
-------------------------------. Estado, chacareros y terratenientes (1916-1930). Buenos Aires: CEAL, 1988.
-------------------------------. Política de tierras (1916-1930). ¿Reforma, orden o reparación agraria?, Buenos Aires: CEAL, 1989.
GIROLA, Carlos. Estudio sobre el cultivo del trigo en la provincia de Buenos Aires y los trigos del sud de la misma. Cosecha 1902-1903. Buenos Aires, 1904.
GRAVIL, Roger. The Anglo-Argentine Connection, 1900-1939. Boulder & London: Westview Press, 1985.
GRELA, Placido. El grito de Alcorta. Historia de la rebelión campesina de 1912. Rosario: Tierra Nuestra, 1958.
HARISPURU, Adela. Familia y gran propiedad rural en la provincia de Buenos Aires (1880-1930). Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 1986, (tesis doctoral inédita).
JUSTO, Juan B. La política económica que conviene al país en las actuales circunstancias. Revista de Ciencias Económicas, Nº 55, 1918.
LAHITTE, Emilio. Informes y estudios de la Dirección de Economía rural y estadística. Buenos Aires, 1916.
MCGEE DEUTSCH, Sandra: Contrarrevolución en la Argentina, 1900-1932. La Liga Patriótica Argentina, Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2003.
MIATELLO, Hugo. Investigación agrícola en la provincia de Santa Fe. Buenos Aires: Compañía Sudamericana de Billetes, 1904.
MIGUEZ, Eduardo. Historia económica de la Argentina. De la conquista a la crisis de 1930. Buenos Aires: Sudamericana, 2008.
NEMIROVSKY, Lázaro. Estructura económica y orientación política de la agricultura en la República Argentina. Buenos Aires: Jesús Menéndez, 1933.
PALACIO, Juan Manuel. La paz del trigo. Cultura legal y sociedad local en el desarrollo agropecuario pampeano, 1890-1945. Buenos Aires: Edhasa, 2004.
SOLBERG, Carl. Descontento rural y política agraria en la Argentina, 1912-1930. En Jiménez Zapiola, Marcos (comp.). El régimen oligárquico. Buenos Aires: Amorrortu, 1975.
SOLBERG, Carl. The prairiers and the pampas. Agrarian policy in Canadá and Argentina, 1880-1930. Stanford: Standord University Press, 1987.
VAZQUEZ-PRESEDO, Vicente. Estadísticas históricas Argentinas (comparadas). Primera parte 1875-1914. Buenos Aires: Ediciones Macchi, 1971.
VOLKIND, Pablo. El acuerdo de 1920 entre la Federación Agraria Argentina y la Federación Obrera Regional Argentina (IX Congreso): alcances y límites en el marco de la conflictividad de la época. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 31, 2009.
VOLKIND, Pablo y BARLARO, Renata. Las empresas exportadoras de granos en argentina durante la etapa agroexportadora (1880-1914): indagaciones y problemas. Documentos del CIEA, Nº 11, Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas, 2016.

Publicado

2022-08-31

Como Citar

No todo lo que reluce es oro: condiciones de vida y protestas de los pequeños agricultores pampeanos en la Argentina “granero del mundo” (1900-1930). (2022). Revista História: Debates E Tendências, 22(3), 54-72. https://doi.org/10.5335/hdtv.22n.3.13750