La configuración espacial del modelo azucarero tucumano, colapso económico, reconversión productiva y conflictos sociales. Argentina (1870-1970)

Autores

DOI:

https://doi.org/10.5335/hdtv.22n.3.13810

Palavras-chave:

Cidades açucareiras, Fechamento de engenhos, Emigração

Resumo

El trabajo analiza las política públicas que generaron el despegue azucarero tucumano (1870-1895), contrastándolas con las que ocasionaron el descalabro económico-social de la agroindustria (1956-1970). El parque industrial tucumano se configuró en el último tercio del siglo XIX al influjo de políticas proteccionistas, acceso al crédito y desarrollo ferroviario. En ese contexto, el paisaje social se modificó con las urbanizaciones en el interior de los ingenios y con la formación de pueblos azucareros crecidos a la vera de las estaciones ferroviarias. Al cabo de un siglo el complejo azucarero tucumano fue objeto de una reestructuración autoritaria en el marco de la dictadura militar de Onganía cuyos resultados se reflejaron en la abrupta contracción del volumen productivo, la concentración fabril y agraria, el cierre de 11 ingenios, el declive de los pueblos azucareros, el crecimiento de la desocupación y la  emigración. Estas políticas generaron un movimiento de protestas que articularon a los sectores azucareros afectados y suscitaron la creación de nuevos actores como los sacerdotes para el tercer mundo y la Confederación General de los Trabajadores Argentinos (CGTA).

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

BILBAO, S. El minifundio cañero. INTA-Famaillá, 1972.
BRAVO, M.C. Liberales, socialistas, Iglesia y patrones frente a la situación de los trabajadores en Tucumán. En: SURIANO, J. (Compilador), La cuestión social en la Argentina, 1870-1943, Buenos Aires, Colmena, 2000.
BRAVO, M. C. Campesinos, azúcar y política: cañeros, acción corporativa y vida política en Tucumán (1895-1930). Rosario: Prohistoria, 2008.
BRAVO, M. C. La agricultura: actores, expresiones corporativas y políticas. Buenos Aires: Imago Mundi, 2017.
BRAVO, M. C.; LICHTMAJER, L. Las formas locales de confrontación y articulación social frente a la crisis azucarera. La Comisión Pro Defensa del ingenio Bella Vista (Tucumán, 1965-1970). En Cuadernos de Historia, Serie Economía y Sociedad, Nº 23. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2019.
CAMPI, D. Trabajo, azúcar y coacción. Rosario: Prohistoria, 2020.
CANITROT, A.; SOMMER, J. Diagnóstico de la situación económica de la provincia de Tucumán. Buenos Aires: Instituto Torcuato Di Tella, agosto 1972.
DÍAZ, A. Ensayos sobre historia económica argentina. Buenos Aires: Amorrurtu Argentina, 2022.
DIODATI, L. Imágenes de una ciudad: espacios privados, costumbres cotidianas. En: FERNÁNDEZ, S.; VIDELA, O. (Comps.). Ciudad Oblicua. Aproximaciones a temas e intérpretes de la entreguerra rosarino. Rosario: La Quinta Pata & Camino Ediciones, Rosario, 2008.
DOMÍNGUEZ, J.; HERVAS, A. Cooperativas agropecuarias de trabajo. Una solución para el problema de tucumano. Tucumán: INTA-Famaillá, 1970.
FERNÁNDEZ, M. E. (Coord.). La salud: instituciones, espacios y actores. Buenos Aires: Imago Mundi, 2017.
GARBANO, C. Campo Herrera: historia en el surco del cañaveral. Investigación, extensión y auto-organización rural. En Revista Trabajo y Sociedad, Nº 29. Santiago del Estero, 2017.
GIMÉNEZ ZAPIOLA, M. El interior argentino y el desarrollo ‘hacia afuera’: el caso de Tucumán. En: GIMÉNEZ ZAPIOLA, M. (Comp.). El régimen oligárquico. Materiales para elestudio de la realidad argentina. Buenos Aires: Amorrurtu, 1975.
GRANILLO, A. Provincia de Tucumán. Tucumán: Imprenta La Razón, 1872.
GUY, D. La política azucarera argentina. Tucumán y la generación del ochenta. San Miguel de Tucumán: EDUNT, 2008.
LEÓN, C. El desarrollo agrario de Tucumán en el período de transición de la agricultura diversificada al monocultivo cañero. En Cuadernos del PIEA, Nº 8, 1999.
LLANES NAVARRO, A. El sistema del ferrocarril en el área cañera de Tucumán. En Breves Contribuciones del Instituto de Estudios Geográficos, Nº 5, 1988, UNT.
LÓPEZ, C. El mundo rural en Tucumán (1780-1850). Tenencia de la tierra, familias y producción. En: BRAVO, M. C. (Coord.). La agricultura: actores, expresiones corporativas y políticas. Buenos Aires: Imago Mundi, 2017.
NASSIF, S. Tucumán en llamas. San Miguel de Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras, UNT, 2016.
PADILLA, V. El Norte argentino, 1922.
PATERLINI DE KOCH, O. Pueblos azucareros de Tucumán. San Miguel de Tucumán: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UNT, 1987.
RODRÍGUEZ MARQUINA, P. Memoria descriptiva de Tucumán. La Industria Azucarera, su presente, pasado y porvenir, Inédito, 1888.
ROMANO, Graciela. Benito, azúcar y sangre, Talleres Gráficos Nuevo Offset, Capital Federal, 2008.
SALAZAR, A.; VALEROS M. Notas sobre la Historia de Bella Vista. San Miguel de Tucumán: UNT, 2012.
SÁNCHEZ ROMÁN, J. A. La dulce crisis: estado, empresarios e industria azucarera en Tucumán (1853-1914). Sevilla-Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2005.
SÁNCHEZ ROMÁN, J. A. La industria azucarera en Argentina (1860-1914). El mercado interno en una economía exportadora. En Revista de Indias, vol. LXV, Nº 233, 2005.
SANTOS LEPERA, L.; SÁNCHEZ, I. La clave local de la protesta: resistencia y represión frente al cierre de ingenios azucareros, Villa Quinteros (Tucumán). En Cuadernos De Historia. Serie Economía y Sociedad, (23), 2019.
SCHLEH, E. La industria azucarera en su primer centenario. Buenos Airea: Ferrari hnos, 1921.
SIGAL, S. Acción obrera en una situación de crisis: Tucumán, 1966-1968. En Revista Mexicana de Sociología, vol 40, abril-junio, 1978.
TERÁN, J. M. Informe del Departamento Nacional de Agricultura, Provincia de Tucumán, 1875.
VESSURI, H. Procesos de transición en comunidades de obreros rurales y articulación social. En: HERNITTE, E.; BARTOLOMÉ, L. (Comp.). Procesos de articulación social, Amorrurtu, Argentina, 1977.
VIDAL SANZ, L. (Comp.). Historia del Municipio de Bella Vista. Buenos Aires: Imago Mundi, 2017.

Fuentes

Álbum argentino, 1910
Análisis y evaluación de la transformación agroindustrial de Tucumán, CFI, 1973, p, 42
Informe de la Comisión Interministerial de Estudios Azucareros del Banco Central de la República Argentina, 1949,
Diario La Unión de la Unión Cañeros Independientes de Tucumán (UCIT)
Instituto Geográfico Nacional (IGN),
Primer Censo Nacional (1869)
Revista Azucarera, octubre 1932. Nº 468. P.609.
Revista La Industria Azucarera, Nº 882, mayo de 1967.
Censo Nacional de población 1960, tomo VII Zona Noroeste, 2ª parte.
Censo Nacional de 1970.
Dirección de Estadística de la Provincia de Tucumán, 1970,
Segundo Censo Nacional de la República Argentina (1895)
Segundo Censo Nacional (1895), tomo III.
Informe del Departamento Nacional de Agricultura (1874); Registro Estadístico de la Provincia de Tucumán (1881)
Instituto de Estudios Geográficos, Problemas poblacionales del noroeste argentino, FFyL, UNT, 1997
Diario La Gaceta,Tucuman.
Expte 115-OV-1963, https://apym.hcdn.gob.ar/expedientes.

Publicado

2022-08-31

Como Citar

La configuración espacial del modelo azucarero tucumano, colapso económico, reconversión productiva y conflictos sociales. Argentina (1870-1970). (2022). Revista História: Debates E Tendências, 22(3), 12-33. https://doi.org/10.5335/hdtv.22n.3.13810