Evaluación de los límites superiores e inferiores de la propensión a la falla de un sistema

Autores

  • Arturo J. Bignoli

DOI:

https://doi.org/10.5335/rsee.v2i2.290

Resumo

La propensión a la falla estructural es un acontecimiento incierto. La falla es definible con certeza. Puede tener consecuencias importantes sobre la vida y los bienes mate¬riales de los hombres. La forma de superar la incertidumbre es mediante la consulta a expertos en el problema del tipo que se investiga. Se supone la existencia de circuns¬tancias (variables X, del nivel más bajo) que pueden originar situaciones (variables Y, del nivel intermedio) que generan una cierta propensión a la falla (variable Z, del nivel más elevado). Elegido el escenario dentro de un universo cerrado, los expertos establecen, con una suerte de consenso, cuales son las variables X; Y; Z que generan un árbol jerárquico, que es la ley del proceso que lleva de X a Z, y que puede reemplazarse por una supermatriz de incidencias que mediante operaciones tipo (maxmin) (minmax) (minmin) y (maxmax) permiten, dado un conjunto de circunstancias X llegar a los va¬lores de Z, límites superiores e inferiores de la propensión a la falla estructural (P.F.). Sólo se emplean números naturales (NN) ó reales positivos (NR+). El procedimiento no incluye operaciones matemáticas propiamente dichas sino solamente las mencionadas que toman las formas conocidas de: extensiones cilíndricas (según X o Y); intersecciones (con la matriz (XY) o (YZ) (mayores o menores valores según corresponda); proyecciones de mayores o menores valores según corresponda que dan las Y o las Z. El procedimiento es fácilmente programable. Se incluye un ejemplo numérico.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Downloads

Publicado

2008-10-20

Edição

Seção

Art