El agronegocio en la producción de granos, sus resultados económicos y su relación con las políticas públicas en un país dependiente
DOI:
https://doi.org/10.5335/hdtv.20n.2.10923Parole chiave:
Agronegocio, Granos, Margen bruto, Políticas públicasAbstract
El modelo de agronegocios, dominante en la producción de granos en Argentina desde los años 90 fue difundido por distintas entidades representativas del sector, diversas publicaciones y numerosos trabajos académicos. La mayoría de las opiniones destacaron su conveniencia a la hora de bajar costos y mejorar la rentabilidad, pero no abundan trabajos que contrasten con estudios estadísticos la conveniencia económica de la adopción del modelo a través del tiempo y la influencia de las políticas públicas sobre la rentabilidad. Este trabajo busca estudiar, a través de la construcción de series estadísticas sobre costos de producción y gastos de comercialización de trigo y soja, la evolución de esos aspectos durante las tres grandes etapas de política económica que afectaron al sector entre 1990 y 2017 y analizar sus resultados económicos en las explotaciones. Con esos datos formula consideraciones que buscan profundizar el análisis de los supuestos centrales del agronegocio y de la influencia de las políticas públicas sobre el sector. Las reflexiones finales recuerdan el carácter estructuralmente dependiente de la economía argentina, aspecto del que debe partir el estudio de la evolución de la producción y exportaciones de cereales y oleaginosas en las últimas décadas. Utiliza como base estadística publicaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, por el Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) y, en particular, los Informes Anuales realizados por Filial Marcos Juárez del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Downloads
Riferimenti bibliografici
Anllo, Guillermo, Bisang, Roberto y Campi, Mercedes (2013), Claves para repensar el Agro Argentino, Buenos Aires, EUDEBA.
Arceo, Nicolás (2011), La consolidación de la expansión agrícola en la post convertibilidad, Realidad Económica Nº 257.
Bisang, Roberto (2007), El desarrollo agropecuario en las últimas décadas: ¿volver a creer?, CEPAL – Colección de Documentos de proyectos Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina.
Ciappa, C.M.(2005), Indicadores de rentabilidad en el sector agrario argentino, Documento de Trabajo Nº 1, Federación de Centros y Entidades de Acopiadores de Cereales, La Plata, junio.
Gras, Carla y Hernández, Valeria (2009), La Argentina Rural, Buenos Aires, Edit. Biblos. Grobocopatel, Gustavo (2003), Fortune, 15 de septiembre de 2003.
Guida Daza, Carlos (2017), La agricultura pampeana, evolución de resultados económicos en el período 1990/2016, en “Problemas actuales y perspectivas futuras de la producción y comercialización de granos” (comp. R. Bisang y J. Pierri), Imprenta FCE/UBA, noviembre de 2017
Huergo, Héctor (2005), ”La Segunda Revolución de las Pampas: una revolución tecnológica”, Clarin, Suplemento R, Buenos Aires, 8 de Abril 2005.
Héctor Huergo (2014), “Otra perla en el cluster” Diario Clarín, Suplemento Rural, 26 de abril de 2014.
IERAL (2008), Desafíos 2008 de la economía de Santa Fe ( Tulio Ceconi, Jorgelina Ceconi, Adriana Castro Virginia Ceccarelli). Documentos de Trabajo Año 14, Edición Nº 74, Septiembre 2008.
Lodola, Agustín y Brigo, Rafael (2013), Contratistas de servicios agropecuarios; difusión tecnológica y redes agroalimentarias: una larga y productiva relación en Anllo y otros, Claves para repensar el agro argentino, Buenos Aires, EUDEBA.
Lopez, Gustavo (2010), Vamos al Grano ?, Edic. SEMA.
Pierri, José (2006), El “boom” de la soja: Un retorno al pasado”, Realidad Económica Nº 219, IADE, Bs.As.
Pierri, José (2007), Sector Externo, Política Agraria y entidades del agro pampeano 1960/1986, Buenos Aires, Ediciones Cooperativas.
Pierri, José (2014), Producción y comercio de granos 1980/2012, Buenos Aires, Editorial Biblos.
Pierri, José y Orlando, Ezequiel (2013), “Costos y rentabilidad agrícolas 1987/2012: Insuficiencia estadística que condiciona el debate”, Realidad Económica Nº 277, Agosto.
Pierri, José (2016), Influencia externa y del Estado sobre la agriculturización, Buenos Aires, Edic. Facultad de Filosofía y Letras /UBA, Instituto Argentino para el Desarrollo Económico.
Pierri, José (2016) , “El diferencial de precios en las exportaciones de granos 1980/2013: Los casos de Puerto Quebracho (Cargill) y de Puerto San Lorenzo (ACA) en 2013”, Actas de las XXV Jornadas de Historia Económica, Asociación Argentina de Historia Económica, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta, Salta, 21, 22 y 23 de Septiembre de 2016.
Pierri, José (2017), Costos y márgenes en la producción de trigo y soja 1998/2011: un análisis crítico del concepto de agronegocio, en Bisang, Roberto y Pierre, José (comp.) Problemas actuales y perspectivas de la producción y comercialización de granos, Comité Editorial de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.
Pierri, José (2018), Influencia externa y del Estado sobre la agriculturización 1960/2012 (más allá de los agronegocios), Buenos Aires, Edit. Prometeo.
Ras, Norberto (1994), Evolución de la innovación agropecuaria en la Argentina”, en AA.VV. La innovación tecnológica agropecuaria, Buenos Aires, Academia Nacional de Agronomía.
Fuentes
Márgenes Agropecuarios, enero-marzo desde 1991 a 2010.
EEA INTA Marcos Juárez, Informes Anuales 1998/2017.