El Contratista de Viñas y Frutales en Mendoza, Argentina:
La lucha por el reconocimiento de la identidad trabajadora
DOI:
https://doi.org/10.5335/hdtv.21n.2.11330Palabras clave:
Conciencia de clase, Contratista de viña, Emprendedor, Legislación obrera, Sindicalismo, Trabajo agrícolaResumen
El contratista de viñas fue una figura central en el desarrollo de la vitivinicultura mendocina desde finales del siglo XIX hasta el presente. Las particularidades de esta categoría laboral han generado un debate respecto de si los trabajadores bajo esta figura son asalariados o independientes (entrepreneurs). Desde una perspectiva histórica, este trabajo aborda el proceso de construcción identitaria y legal del contratista como trabajador rural y analiza, en particular, la lucha de los trabajadores y la participación del Estado en dicho proceso. El corpus documental utilizado se basa en bibliografía de dirigentes políticos y sociales de la época, en discusiones parlamentarias y en notas periodísticas.
Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Referencias
Agradecimientos
Los autores agradecen a Conselho Nacional de Pesquisa e Desenvolvimento – CNPq por la asistencia financiera (proyecto 426478/2018-5) y por las becas Pq/CNPq para ESN; al Programa Prioritario UNQ “La Argentina desigual. Ambiente, producción y calidad de vida en el ámbito rural (1960-2019)” para JMC.
CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. Diario de Sesiones.
CERDÁ, Juan Manuel. “El contratista de viña”. En: SALOMÓ, Alejandra y MUZLERA José (Orgs.). Diccionario del agro iberoamericano. Editorial Teseopress, Buenos Aires, 2019. Disponible en http://www.pert-uba.com.ar/archivos/publicaciones/Diccionario-del-agro-iberoamericano-1575648456_17782.pdf
_____. Condiciones de vida y vitivinicultura. Mendoza, 1870-1950. Editorial Universidad Nacional de Quilmes. Bernal, Buenos Aires, 2011.
CERDÁ, Juan Manuel y HERNÁNDEZ DUARTE, Ricardo José. “El nuevo perfil de los productores vitícolas mendocinos. Heterogeneidades de un proceso de modernización”. En: Muzlera, José y Salomón, Alejandra (Editores). Actores sociales en el agro argentino, Prohistoria, Rosario, 2013.
CUETO, Carla Inés. Las ideas dominantes detrás de la regulación del agua. Una explicación sobre las inequidades territoriales en la cuenca del río Mendoza. El caso de la presa Potrerillos, 2015 Tesis defendida en el marco de la Maestría de la Universidad Nacional de Quilmes.
DIARIO LOS ANDES. Varios años.
Garzón Rogé, Mariana. El peronismo en la primera hora: Mendoza, 1943-1946. Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2014.
_____. “Auténticos, mesurados, conï¬ables. Prácticas y sentidos de la experiencia obrera en los inicios del peronismo mendocino”. En: Travesía, número 14-15, pp. 57-78, 2012-2014.
_____. Fragmentación y unidad de las organizaciones obreras mendocinas en 1945. En: Quinto Sol, número 14, pp. 125-142, 2010.
KOROL, Juan Carlos y Sábato, Hilda. Cómo fue la inmigración irlandesa en la Argentina. Ed. Plus Ultra, Buenos Aires, 1981.
LATORRE CARABELLI, Matías. Entre la escuela y la prensa. Primeras experiencias de organización sindical docente en Mendoza (1919). En: Prohistoria. Historia, políticas de la historia, número 32, pp. 97-126, 2019.
MADDISON, Angus. Dos crisis: América y Asia 1929-1938 y 1973-1983. Fondo de Cultura Económica, 1988.
MATEU, Ana María. Bancos, créditos y desarrollo vitivinícola. En: Cuadernos de Historia Regional. número 17, Universidad Nacional de Luján, 1994.
_____.Empresa y trabajo vitivinícola: las condiciones laborales en una finca de Mendoza (1919-1927). En: Actas de las XVII Jornadas de Historia Económica. Tucumán; pp. 1-22, 2000.
MARIANETTI, Benito. Mendoza. Los trabajadores de la industria vitivinícola. Mendoza, 1939.
_____. El racimo y su aventura. La cuestión vitivinícola. Buenos Aires, Editorial Platina, 1965.
____. Las luchas sociales en Mendoza. Ediciones Cuyo, Mendoza, 1970.
NEFFA, Julio César. Modos de regulación, regímenes de acumulación y sus crisis en Argentina (1880-1996): una contribución a su estudio desde la teoría de la regulación. Eudeba, 1998.
PALACIO, Juan Manuel. La justicia peronista. La construcción de un nuevo orden legal en la Argentina. Editorial Siglo XXI, Buenos Aires, 2018.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJO, ComisioÌn Mundial sobre el Futuro del Trabajo. El futuro del trabajo que queremos: Un diálogo global, 2017. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---cabinet/documents/publication/wcms_570288.pdf
_____. Trabajar para un futuro maÌs prometedor. Ginebra, 2019. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---cabinet/documents/publication/wcms_662442.pdf
O'CONNELL, Arturo and SEIBERT, Sibila. “La Argentina en la depresión: los problemas de una economía abierta”, Desarrollo Económico, Vol. 23, No. 92 (Jan. - Mar., 1984), pp. 479-514, 1984.
OSPITAL, María Silvia y CERDÁ, Juan Manuel. Intervención estatal y agroindustria vitivinícola: el caso de la Junta Reguladora de Vinos. En: H-Industri@: Revista de Historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina, Número 18, pp. 58-78, 2016. Disponible en: http://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/873
RAPOPORT, Mario. Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Buenos Aires, Ediciones Macchi, 2000.
RICHARD JORBA, Rodolfo. Nuevas condiciones políticas y extensión de los conflictos sociales en Mendoza. Las huelgas de los contratistas de viña y trabajadores vitivinícolas en 1919 y 1920. En: Estudios del Trabajo, número 46, 2014.
_____.El mundo del trabajo vitiviniÌcola en Mendoza (Argentina) durante la modernizacioÌn capitalista, 1880-1914. En: Mundo Agrario, volumen 9, número 18, primer semestre de 2009. Disponible en: http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar
_____.El mercado de trabajo vitivinícola en la provincia de Mendoza y los nuevos actores sociales. El “contratista de viñas”: aproximación a un complejo sistema de empresarios y trabajadores, 1880-1910”. En: Interdisciplinaria de estudios Agrarios, número 18. Buenos Aires, 1ª semestre 2003.
_____.Poder, Economía y espacio en Mendoza. 1850-1900. Del comercio ganadero a la agroindustria vitivinícola. Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, Mendoza, 1998.
RODRIGUEZ AGÜERO, Laura. “¿Trabajadores o empresarios? La lucha de los contratistas de viña, Mendoza 1969-1976”. En: Revista Electrónica de Fuentes y Archivos (REFA), año 8, número 8, pp. 217-236, 2017.
RONCHETTI MOSSO, Orlando. “Un plenario trascendente para los contratistas de viña”, Mendoza, 9 de mayo de 1969.
SALVATORE, Ricardo. D. Control del trabajo y discriminacioÌn: el sistema de contratistas en Mendoza, Argentina, 1880-1920. En: Desarrollo EconoÌmico, número 102, pp. 229-253, 1986.
Los autores agradecen a Conselho Nacional de Pesquisa e Desenvolvimento – CNPq por la asistencia financiera (proyecto 426478/2018-5) y por las becas Pq/CNPq para ESN; al Programa Prioritario UNQ “La Argentina desigual. Ambiente, producción y calidad de vida en el ámbito rural (1960-2019)” para JMC.
CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. Diario de Sesiones.
CERDÁ, Juan Manuel. “El contratista de viña”. En: SALOMÓ, Alejandra y MUZLERA José (Orgs.). Diccionario del agro iberoamericano. Editorial Teseopress, Buenos Aires, 2019. Disponible en http://www.pert-uba.com.ar/archivos/publicaciones/Diccionario-del-agro-iberoamericano-1575648456_17782.pdf
_____. Condiciones de vida y vitivinicultura. Mendoza, 1870-1950. Editorial Universidad Nacional de Quilmes. Bernal, Buenos Aires, 2011.
CERDÁ, Juan Manuel y HERNÁNDEZ DUARTE, Ricardo José. “El nuevo perfil de los productores vitícolas mendocinos. Heterogeneidades de un proceso de modernización”. En: Muzlera, José y Salomón, Alejandra (Editores). Actores sociales en el agro argentino, Prohistoria, Rosario, 2013.
CUETO, Carla Inés. Las ideas dominantes detrás de la regulación del agua. Una explicación sobre las inequidades territoriales en la cuenca del río Mendoza. El caso de la presa Potrerillos, 2015 Tesis defendida en el marco de la Maestría de la Universidad Nacional de Quilmes.
DIARIO LOS ANDES. Varios años.
Garzón Rogé, Mariana. El peronismo en la primera hora: Mendoza, 1943-1946. Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2014.
_____. “Auténticos, mesurados, conï¬ables. Prácticas y sentidos de la experiencia obrera en los inicios del peronismo mendocino”. En: Travesía, número 14-15, pp. 57-78, 2012-2014.
_____. Fragmentación y unidad de las organizaciones obreras mendocinas en 1945. En: Quinto Sol, número 14, pp. 125-142, 2010.
KOROL, Juan Carlos y Sábato, Hilda. Cómo fue la inmigración irlandesa en la Argentina. Ed. Plus Ultra, Buenos Aires, 1981.
LATORRE CARABELLI, Matías. Entre la escuela y la prensa. Primeras experiencias de organización sindical docente en Mendoza (1919). En: Prohistoria. Historia, políticas de la historia, número 32, pp. 97-126, 2019.
MADDISON, Angus. Dos crisis: América y Asia 1929-1938 y 1973-1983. Fondo de Cultura Económica, 1988.
MATEU, Ana María. Bancos, créditos y desarrollo vitivinícola. En: Cuadernos de Historia Regional. número 17, Universidad Nacional de Luján, 1994.
_____.Empresa y trabajo vitivinícola: las condiciones laborales en una finca de Mendoza (1919-1927). En: Actas de las XVII Jornadas de Historia Económica. Tucumán; pp. 1-22, 2000.
MARIANETTI, Benito. Mendoza. Los trabajadores de la industria vitivinícola. Mendoza, 1939.
_____. El racimo y su aventura. La cuestión vitivinícola. Buenos Aires, Editorial Platina, 1965.
____. Las luchas sociales en Mendoza. Ediciones Cuyo, Mendoza, 1970.
NEFFA, Julio César. Modos de regulación, regímenes de acumulación y sus crisis en Argentina (1880-1996): una contribución a su estudio desde la teoría de la regulación. Eudeba, 1998.
PALACIO, Juan Manuel. La justicia peronista. La construcción de un nuevo orden legal en la Argentina. Editorial Siglo XXI, Buenos Aires, 2018.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJO, ComisioÌn Mundial sobre el Futuro del Trabajo. El futuro del trabajo que queremos: Un diálogo global, 2017. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---cabinet/documents/publication/wcms_570288.pdf
_____. Trabajar para un futuro maÌs prometedor. Ginebra, 2019. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---cabinet/documents/publication/wcms_662442.pdf
O'CONNELL, Arturo and SEIBERT, Sibila. “La Argentina en la depresión: los problemas de una economía abierta”, Desarrollo Económico, Vol. 23, No. 92 (Jan. - Mar., 1984), pp. 479-514, 1984.
OSPITAL, María Silvia y CERDÁ, Juan Manuel. Intervención estatal y agroindustria vitivinícola: el caso de la Junta Reguladora de Vinos. En: H-Industri@: Revista de Historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina, Número 18, pp. 58-78, 2016. Disponible en: http://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/873
RAPOPORT, Mario. Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Buenos Aires, Ediciones Macchi, 2000.
RICHARD JORBA, Rodolfo. Nuevas condiciones políticas y extensión de los conflictos sociales en Mendoza. Las huelgas de los contratistas de viña y trabajadores vitivinícolas en 1919 y 1920. En: Estudios del Trabajo, número 46, 2014.
_____.El mundo del trabajo vitiviniÌcola en Mendoza (Argentina) durante la modernizacioÌn capitalista, 1880-1914. En: Mundo Agrario, volumen 9, número 18, primer semestre de 2009. Disponible en: http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar
_____.El mercado de trabajo vitivinícola en la provincia de Mendoza y los nuevos actores sociales. El “contratista de viñas”: aproximación a un complejo sistema de empresarios y trabajadores, 1880-1910”. En: Interdisciplinaria de estudios Agrarios, número 18. Buenos Aires, 1ª semestre 2003.
_____.Poder, Economía y espacio en Mendoza. 1850-1900. Del comercio ganadero a la agroindustria vitivinícola. Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, Mendoza, 1998.
RODRIGUEZ AGÜERO, Laura. “¿Trabajadores o empresarios? La lucha de los contratistas de viña, Mendoza 1969-1976”. En: Revista Electrónica de Fuentes y Archivos (REFA), año 8, número 8, pp. 217-236, 2017.
RONCHETTI MOSSO, Orlando. “Un plenario trascendente para los contratistas de viña”, Mendoza, 9 de mayo de 1969.
SALVATORE, Ricardo. D. Control del trabajo y discriminacioÌn: el sistema de contratistas en Mendoza, Argentina, 1880-1920. En: Desarrollo EconoÌmico, número 102, pp. 229-253, 1986.
Descargas
Publicado
2021-05-04
Número
Sección
Artigos Livres
Licencia
Authors who publish in this journal agree to the following terms: Authors retain the copyright and grant the journal the right of first publication, with the work simultaneously licensed under the Creative Commons Attribution License which allows the sharing of work with acknowledgment of authorship and initial publication in this journal. Authors are authorized to take additional contracts separately, for non-exclusive distribution of the version of the work published in this journal (eg, publish in institutional repository or as a book chapter), with acknowledgment of authorship and initial publication in this journal. Authors are allowed and encouraged to publish and distribute their work online (eg in institutional repositories or on their personal page) at any point before or during the editorial process, as this can generate productive changes as well as increase the impact and the citation of the published work (See The Effect of Free Access).Cómo citar
El Contratista de Viñas y Frutales en Mendoza, Argentina:: La lucha por el reconocimiento de la identidad trabajadora. (2021). Revista História: Debates E Tendências, 21(2), 145-166. https://doi.org/10.5335/hdtv.21n.2.11330