América Latina: de la histórica fragmentación a la necesidad de unión
DOI:
https://doi.org/10.5335/hdtv.12n.1.2709Resumen
Desde las mismas guerras de independencia latinoamericanas, se comenzaron a debatir diferentes alternativas de unidad o integración de los países del sur del continente. A lo largo de la historia, y producto de las presiones de Estados Unidos y las potencias europeas, y del carácter de la mayor parte de las clases dominantes de los países del continente, la fragmentación siempre se impuso a los proyectos latinoamericanistas. En la década de 1990, los principales debates sobre la “integración” americana giraron en torno a la propuesta estadounidense del ALCA, quedando en principio relegados otros proyectos, como el Mercosur, la Comunidad Sudamericana de Naciones o el ALBA. A principios del siglo XXI, tras el parcial cambio en la correlación de fuerzas en América latina, la estrategia estadounidense de establecer un área de libre comercio continental fue encontrando cada vez más obstáculos: primero en la crisis del la reunión de la OMC en Cancún (2003) y luego en la IV Cumbre de las Américas (Mar del Plata, 2005), momento en el que el ALCA quedó finalmente descartado. A partir de ese entonces, el Mercosur pareció revitalizarse –se sumó Venezuela-, y hasta se creó una nueva organización más amplia, la UNASUR. Más allá de estos cambios, es necesario profundizar el debate para lograr superar los históricos obstáculos para una unidad latinoamericana que exprese el posicionamiento autónomo y antiimperialista que reclaman diversas organizaciones populares en el continente. Palabras clave: América Latina – integración – Mercosur - UNASURDescargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Descargas
Publicado
2012-09-26
Número
Sección
Dossiê
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista História: Debates e Tendências

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Authors who publish in this journal agree to the following terms: Authors retain the copyright and grant the journal the right of first publication, with the work simultaneously licensed under the Creative Commons Attribution License which allows the sharing of work with acknowledgment of authorship and initial publication in this journal. Authors are authorized to take additional contracts separately, for non-exclusive distribution of the version of the work published in this journal (eg, publish in institutional repository or as a book chapter), with acknowledgment of authorship and initial publication in this journal. Authors are allowed and encouraged to publish and distribute their work online (eg in institutional repositories or on their personal page) at any point before or during the editorial process, as this can generate productive changes as well as increase the impact and the citation of the published work (See The Effect of Free Access).Cómo citar
América Latina: de la histórica fragmentación a la necesidad de unión. (2012). Revista História: Debates E Tendências, 12(1), 89-107. https://doi.org/10.5335/hdtv.12n.1.2709