La música tradicional venezolana: entrevista imaginaria realizada al concertista y compositor venezolano, Eladio Mujica
DOI:
https://doi.org/10.5335/hdtv.18n.1.7742Palabras clave:
Diversidad musical. Entrevista imaginaria. Música tradicional venezolana. Patrimonio Cultural.Resumen
La siguiente entrevista imaginaria realizada al compositor y concertista venezolano, Profesor, Eladio Mujica la realicé en la ciudad de Caracas un día del mes de septiembre del año 2017. Fue un ejercicio que sirvió de pretexto para acercarme en el tiempo a un creador de la música venezolana. Recordando sus inicios en el repertorio de la guitara y el cuatro, el profesor Mujica ha significado una referencia de incalculable valor para el patrimonio musical de la música tradicional venezolana. Nuestra amistad se forjó en la ciudad de Porlamar cuando concurríamos al Complejo Cultural Modesta Bor en busca de conocimientos que lograsen colmar nuestras expectativas en las carreras que cada uno tenía en un horizonte no muy lejano. Nuestros pasos se separaron por aquellos años a finales de 1970 cuando Él, en el área de la música y mi persona en las artes del teatro y de regreso a Caracas, decido quedarme en la capital para desarrollar mi carrera en el ejercicio teatral, sin regresar por largo tiempo a la región espartana y sin enterarme certeramente de su paradero. No obstante, los caminos se juntan y precisamente en los actuales momentos, cuando una persona amiga de ambos logra informarme de su persona, de lo que está haciendo y es en esos instantes cuando afloran aquellos recuerdos maravillosos de pretéritos años en tierras margariteñas, cuando juntos jugábamos a ser héroes. De esas añoranzas nace la disposición de realizar esta entrevista a mi amigo, enaltecida por el aprecio, admiración y respeto hacia la persona que es, Eladio Mujica. El tema de la entrevista escogido giró en torno a la música tradicional venezolana relacionándolo con los cuatro puntos cardinales de la geografía. Ese paneo por el pentagrama de la creación musical nacional es motivo de inspiración e identidad; demostrando la riqueza que reside, permanece y se expresa poniendo en evidencia la herencia y evolución histórica de cada una de esas expresiones.Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Descargas
Publicado
2017-12-15
Número
Sección
Dossiê
Licencia
Authors who publish in this journal agree to the following terms: Authors retain the copyright and grant the journal the right of first publication, with the work simultaneously licensed under the Creative Commons Attribution License which allows the sharing of work with acknowledgment of authorship and initial publication in this journal. Authors are authorized to take additional contracts separately, for non-exclusive distribution of the version of the work published in this journal (eg, publish in institutional repository or as a book chapter), with acknowledgment of authorship and initial publication in this journal. Authors are allowed and encouraged to publish and distribute their work online (eg in institutional repositories or on their personal page) at any point before or during the editorial process, as this can generate productive changes as well as increase the impact and the citation of the published work (See The Effect of Free Access).Cómo citar
La música tradicional venezolana: entrevista imaginaria realizada al concertista y compositor venezolano, Eladio Mujica. (2017). Revista História: Debates E Tendências, 18(1), 75-82. https://doi.org/10.5335/hdtv.18n.1.7742