Usos y debates en la Argentina sobre la categoría del Estado terrorista
DOI :
https://doi.org/10.5335/hdtv.3n.19.9859Mots-clés :
Estado terrorista, Derechos humanos, Dictadura militarRésumé
Nos proponemos reflexionar acerca del uso por parte de diferentes actores de una de las categorías del análisis socio-histórico que ha marcado las formas de pensar al Estado nacional en los años de la última dictadura militar en la Argentina: la de Estado terrorista. Se ha señalado, críticamente, que quienes abordan la cuestión estatal en términos históricos reflexionan poco sobre las implicancias teóricas de esta categoría a la hora de pensar, por ejemplo, el diseño e implementación de los dispositivos represivos. En este sentido en los últimos años se ha trabajado sobre la legitimidad y utilidad de la noción de Estado terrorista para entender las formas específicas que adoptó el ejercicio de la violencia por parte del último gobierno militar. Mientras que algunos la retomaron considerándola productiva, otras investigaciones se apropiaron de conceptualizaciones como la de genocidio o poder concentracionario para abordar la comprensión de esta experiencia histórica singular. Asimismo, otros análisis han contrapuesto el conocimiento surgido del movimiento social de aquel originado en los ámbitos científicos, mostrando una preocupación por el uso de estas nociones a las que consideran “contaminadas” por lo político. De conjunto, apuntamos en este texto a examinar distintos elementos que explican cómo se llega a esta teorización sobre el Estado, y en tal sentido, deseamos contribuir al debate sobre el uso de categorías teóricas específicas para el análisis histórico, delimitando y situando su contexto de creación.
Téléchargements
Références
ABRAMS, Philip. “Notas sobre la dificultad de estudiar el estado”. En ABRAMS, Philip, GUPTA, Akhil y MITCHELL. Timothy. Antropología del estado. México: Fondo de Cultura Económica, 2015.
AGAMBEN, Giorgio. Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2007.
ÁGUILA, Gabriela. “Modalidades, dispositivos y circuitos represivos a escala local/regional: Rosario 1975-1983”. En ÁGUILA, Gabriela, et al. Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina. La Plata: FaHCE, UNLP, 2016.
ALONSO, Luciano. “Las violencias de Estado durante la última dictadura argentina: problemas de definición y análisis socio-histórico”. En ANSALDI, Waldo y GIORDANO, Verónica (coords.). América Latina. Tiempos de Violencia. Buenos Aires: Ariel. 2014.
ALONSO, Luciano. “La definición de las ofensas en el movimiento por los derechos humanos en Argentina y la calificación de ‘Genocidio’”. En Contenciosa, año 1, nº 1, 2013.
BAHRO, Rudolf. La alternativa. Madrid: Alianza, 1980.
BORÓN, Atilio. “El fascismo como categoría histórica: en torno al problema de las dictaduras en América Latina”. En BORÓN, Atilio. Estado, capitalismo y democracia en América Latina. Buenos Aires: Clacso, 2003.
BUCI-GLUCKSMANN, Christine. Gramsci y el Estado. Madrid: Siglo XXI, 1978.
CALVEIRO, Pilar. “La experiencia concentracionaria”. En LIDA, Clara, CRESPO, Horacio y YANKELEVICH, Pablo (comps.). Argentina, 1976. Estudios en torno al golpe de Estado. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008.
CALVEIRO, Pilar. Poder y desaparición. Buenos Aires: Colihue, 1998.
CARDOSO, Fernando Henrique. "Sobre la caracterización de los regímenes autoritarios de América Latina". En COLLIER, David (ed.). El nuevo autoritarismo en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica, 1985.
CARRANZA, Mario. Fuerzas Armadas y estado de excepción. México: Siglo XXI, 1978.
CADHU. Argentina: proceso al genocidio. Madrid, Elías Querejeta, 1977.
CHAMA, Mauricio. Compromiso político y labor profesional. Estudios sobre psicólogos y abogados en los primeros setenta. La Plata: UNLP, FaHCE, 2016.
CRENZEL, Emilio. La historia política del Nunca Más. Buenos Aires: Siglo XXI, 2014.
D´ANTONIO, Débora. “Redes de denuncias políticas y jurídicas por violaciones a los derechos humanos en el plano internacional: el rol de las Madres de Plaza de Mayo (Argentina, 1976-1983)”. En Revista Travesía, vol. 20, Nº 2, 2018.
DE RIZ, Liliana. “Las transformaciones del Estado: bosquejo de una línea de investigación de las sociedades latinoamericanas”. En Revista Mexicana de Sociología, vol. 42, n° 1, 1980.
DE RIZ, Liliana. “Formas de Estado y desarrollo del capitalismo en América Latina”. En Revista Mexicana de Sociología, vol. 39, n° 2, 1977.
DORREGO, Alejandro y AZURDUY, Victoria. El caso argentino. México, Prisma, 1977.
DUHALDE, Carlos María. “Una breve historia de la CADHU”. En CADHU, Argentina: Proceso al Genocidio. Buenos Aires: Colihue, 2014.
DUHALDE, Eduardo Luis. El Estado terrorista argentino. Buenos Aires: Eudeba, 1999.
EIDELMAN, Ariel. Militancia e historia en el peronismo revolucionario de los años 60: Ortega Peña y Duhalde. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación, 2004.
FRANCO, Marina. El final del silencio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2018.
FRANCO, Marina e IGLESIAS, Mariana. “El estado de excepción a escala comparada. Notas a partir de los casos argentino, chileno y uruguayo durante la década de 1950”. En Quinto Sol, vol. 19, n° 1, 2015.
FEIERSTEIN, Daniel. “Genocidio y desaparición: los distintos usos de una práctica social en el contexto de una tecnología de poder”. En GATTI, Gabriel. Desapariciones: usos locales, circulaciones globales. Bogotá: Siglo del Hombre-Uniandes, 2017.
FEIERSTEIN, Daniel. El genocidio como práctica social. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007.
GARAÑO, Santiago. “Notas sobre el concepto de Estado terrorista”. En Question, vol. 1, n° 61, 2019.
GARCÍA MÉNDEZ, Emilio. Autoritarismo y control social. Argentina-Uruguay-Chile. Buenos Aires: Hammurabi, 1987.
GRAMSCI, Antonio. Cuadernos de la Cárcel. México: Era, 2001.
GRAMSCI, Antonio. Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Buenos Aires: Nueva Visión, 1997.
GONZÁLEZ TIZÓN, Rodrigo. “’Cada voz que se alce puede salvar una vida en Argentina’. La producción testimonial de los sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención en el marco de la Comisión Argentina por los Derechos Humanos”. En Papeles de Trabajo, vol. 10, n° 17, 2016.
HABERMAS, Jurgen. Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Buenos Aires: Amorrortu, 1975.
JEMIO, Ana. “Algunas reflexiones en torno al uso de los conceptos de estado Terrorista, Genocidio y Centro Clandestino de Detención para el análisis del Operativo Independencia en Tucumán”. En 1ras. Jornadas de Trabajo de la Red de Estudios sobre la Represión, UNR, Rosario, 2015.
JENSEN, Silvina. “Las fuentes de oposición exiliar y el estudio de las actitudes sociales durante el último gobierno militar en la Argentina (1976-1979)”. En Actas de las II jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX. Agendas, problemas y perspectivas conceptuales, 2014. http://jornadasexilios.fahce.unlp.edu.ar/ponencias
JENSEN, Silvina y MONTERO, María Lorena. “Prisión política y destierro en la Argentina dictatorial”. En Izquierdas, n° 26, 2016. http://journals.openedition.org/izquierdas/621
LASWELL, Harold. “The Garrison State”. En American Journal of Sociology, n° 46, 1941.
LECHNER, Norbert. “Aparato de Estado y forma de Estado”. En LABASTIDA MARTÍN DEL CAMPO, Julio (coord.). Hegemonía y alternativas políticas en América Latina. México: Siglo XXI-UNAM, 1985a.
LECHNER, Norbert (comp.). Estado y Política en América Latina. México: Siglo XXI, 1985b.
LECHNER, Norbert. "Acerca del ordenamiento de la vida social por medio del estado". En Revista Mexicana de Sociología, n° 3, 1981a.
LECHNER, Norbert. Estado y política en América Latina. México: Siglo XXI, México, 1981b.
LECHNER, Norbert. La crisis del Estado en América Latina. Caracas: El Cid, 1977.
LESGART, Cecilia. Usos de la transición a la democracia. Rosario: Homo Sapiens, 2003.
MARCUSE, Herbert. El hombre unidimensional. Buenos Aires: Planeta Agostini, 1993.
MARÍN, Juan Carlos. Los hechos armados. Argentina 73-76. Buenos Aires: La Rosa Blindada, 2003.
MIGNONE, Emilio y CONTE MAC DONELL, Augusto. Estrategia represiva de la dictadura militar. La doctrina del “paralelismo global”. Buenos Aires: Colihue, 2006.
MILIBAND, Ralph. El Estado en la sociedad capitalista. México: Siglo XXI, 1985.
MILIBAND, Ralph, POULANTZAS, Nicos y LACLAU, Ernesto. Debates sobre el Estado capitalista. Buenos Aires: Imago Mundi, 1991.
O’DONNELL, Guillermo. El Estado burocrático autoritario. Buenos Aires: de Belgrano, 1996.
OSZLAK, Oscar. La formación del Estado argentino. Buenos Aires: Emecé, 2009.
PODER EJECUTIVO NACIONAL. “Documento final de la Junta Militar sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo”. Buenos Aires: s/e, 1983.
PODER EJECUTIVO NACIONAL. El terrorismo en la Argentina. Buenos Aires: s/e, 1980.
PORTANTIERO, Juan Carlos. “Economía y política en la crisis argentina: 1958-1973”. En Revista Mexicana de Sociología, vol. 39, n° 2, 1977.
POULANTZAS, Nicos. Fascismo y dictadura. Madrid: Siglo XXI, 2005.
POULANTZAS, Nicos. Hegemonía y dominación en el estado moderno. México: Siglo XXI, 1977.
ROT, Gabriel. Itinerarios revolucionarios: Eduardo L. Duhalde y Haroldo Lagiurato. De la resistencia peronista al Partido Revolucionario de los obreros argentinos. Buenos Aires: De la campana, 2018.
ROUQUIÉ, Alain. El Estado militar en América Latina. Buenos Aires: Emecé, 1984.
SCATIZZA, Pablo. Un Comahue violento. Dictadura, represión y juicios en la Norpatagonia argentina. Buenos Aires: Prometeo, 2016.
SCHMITT, Carl. La dictadura. Madrid: Alianza, 1985.
SLATMAN, Melisa. “En la Argentina no había escuadrones de la muerte. El dispositivo represivo argentino, la responsabilidad primaria del Ejército y la planificación centralizada-ejecución descentralizada (1975-1983). En D’ANTONIO, Débora (comp.) Violencia, espionaje y represión estatal. Buenos Aires: Imago Mundi, 2018.
STAVALE, Mariela. “Las revistas Militancia Peronista para la Liberación y De Frente, con las bases peronistas: una propuesta ‘alternativa’ para la identidad política del peronismo revolucionario, 1973-1974”. En Pacarina del Sur, año 10, n° 37, 2018a.
STAVALE, Mariela. “Militancia Peronista para la liberación y su ‘alternativa’ para el peronismo revolucionario: El debate con Montoneros y Juventud Peronista, 1973”. En Sociohistórica, n° 42, 2018b.
TAPIA VALDÉS, Jorge. El terrorismo de Estado. La doctrina de la Seguridad Nacional en el Cono Sur. México: Nueva Imagen, 1980.
THWAITES REY, Mabel. “Complejidades de una paradójica polémica: estructuralismo versus instrumentalismo”. En THWAITES REY, Mabel (comp.) Estado y marxismo. Un siglo y medio de debates. Buenos Aires: Prometeo, 2007.