Vínculos internacionales y salud pública

Huellas de la Fundación Rockefeller en la Argentina, 1930-1950

Autori

DOI:

https://doi.org/10.5335/hdtv.21n.3.12808

Parole chiave:

Argentina, Fundación Rockefeller, Salud Pública

Abstract

El presente artículo tiene como objetivo analizar las actividades de la Fundación Rockefeller (FR) en la Argentina, entre los años treinta y cuarenta. Como planteamos, a partir de la bibliografía disponible, el rol de esta fundación fue clave para la promoción de proyectos que intentaron mejorar la formación de médicos, personal de enfermería e investigadores científicos. El accionar de la FR es indagado en este trabajo en su relación con las estrategias de otra agencia, la Oficina Sanitaria Panamericana, junto a la cual la fundación construyó un espacio internacional de promoción de la salud, la medicina, la enfermería profesional y la investigación bio-médica. Este proceso de internacionalización, como se verá, reconocía antecedentes muy tempranos en los itinerarios trasnacionales de los médicos argentinos.

Downloads

La data di download non è ancora disponibile.

Riferimenti bibliografici

AGNESE, Graciela. Historia de la fiebre hemorrágica argentina (1963-1990). Rosario: Prohistoria, 2011.
ALLEVI, José Ignacio. Disputas por el sentido de una práctica: la creación del Instituto de Psiquiatría de Rosario y sus primeros años (Argentina, 1928-1936). Praxis y Culturas Psi; Santiago de Chile: UDP-CIS, n1, págs. 1 – 27, ene. 2019
ÁLVAREZ, Adriana. Tras la vida de un higienista y filántropo: Emilio Coni. En: ÁLVAREZ, Adriana; CARBONETTI, Adrián (eds.). Saberes y prácticas médicas en la Argentina: Un recorrido por historias de vida. Mar del Plata, Eudem, 2008, págs. 51-93.
ÁLVAREZ, Adriana; CARBONETTI, Adrián (Eds.). Saberes y prácticas médicas en la Argentina: Un recorrido por historias de vida. Mar del Plata: Eudem, 2008.
BACOLLA, Natacha. Nuevas capacidades estatales para una sociedad transformada. Instituciones y políticas sanitarias en la provincia de Santa Fe, primera mitad del siglo XX. Trabajos y comunicaciones. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Vol. 23 n 44, págs. 1-25, sept. 2016.
BACOLLA, Natacha; ALLEVI, José Ignacio. La Escuela de Nurses de la Universidad Nacional del Litoral. Profesionalización del cuidado, circulación de saberes y políticas estatales de salud en Santa Fe, primera mitad del siglo XX. Trabajos y Comunicaciones (2da época). La Plata: Universidad Nacional de La Plata, n 49, págs. 1 – 19, ene. jul. 2019.
BELMARTINO, Susana. La atención médica argentina en el siglo XX. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2005.
BIERNAT, Carolina. Interferencias políticas e interinstitucionales en el proyecto de centralización de la administración sanitaria nacional (1943-1945). Anuario del Instituto de Historia Argentina. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, nº 15, págs. 1-14, jul.-dic. 2015.
BIERNAT, Carolina. La Organización Panamericana de la Salud en la configuración de las políticas sanitarias latinoamericanas de entreguerras. Revista E-Latina, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Vol. 14, n 54, págs. 19-34, ene-mar. 2016.
BIRN, Anne-Emanuelle. Marriage of Convenience: Rockefeller International Health and Revolutionary Mexico. Rochester: University of Rochester Press, 2006.
BUSCHINI, José. Surgimiento y desarrollo temprano de la ocupación de dietista en la Argentina. Avances del Cesor. Rosario: Universidad Nacional de Rosario, Vol. 13 n 15., págs. 135-156 , jul. dic. 2016
CASTAGNINO, Hugo. Mazza y la lucha contra el mal de Chagas. Todo es Historia, Buenos Aires, Vol. 18, n 225, págs. 8-31, ene. 1986.
CUETO, Marcos. El valor de la salud. Historia de la Organización Panamericana de la Salud. Washington D.C., OPS, 2004.
CUETO, Marcos. La salud internacional y la Guerra Fría: erradicación de la malaria en México, 1956-1971. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.
FARLEY, John. To cast out disease. A history of the International Health Division of the Rockefeller Foundation (1913-1951). New York: Oxford University Press, 2004.
FEE, Elizabeth. Disease and Discovery: A History of the Johns Hopkins School of Hygiene and Public Health. Baltimore, JHU Press: 2016.
FIDALGO, María Maitena. Adiós al derecho a la salud: El desarrollo de la medicina prepaga. Buenos Aires: Espacio Editorial, 2008.
FOSDICK, Raymond. La Fundación Rockefeller. México D.F.: Grijalbo, 1957.
KORNDÖRFER, Ana Paula. En: IX CONGRESSO INTERNACIONAL DE ESTUDOS IBERO-AMERICANOS, 2013, Porto Alegre. A Fundação Rockefeller e a formação de altos funcionários para a saúde pública no Brasil (1917-1951): algumas possibilidades do estudo prosopográfico. 2013.
KORNDÖRFER, Ana Paula. The International Health Division of the Rockefeller Foundation and the training of health professionals in Brazil: the case of Olympio da Fonseca (1920s). Asclepio. Madrid: Editorial CSIC, Vol. 73, n 1, págs. 1-11, ene.-jun. 2021.
KORNDÖRFER, Ana Paula. RAMACCIOTTI, Karina. Uma proposta, duas experiências: a Fundação Rockefeller e a formação de enfermeiras no Brasil e na Argentina (primeira metade do século XX). Descentrada, La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Vol. 5, n 1, mar.-ago. 2021.
HEVIA, Patricio. Los inicios de la Escuela de Salubridad de Chile: 1943-1947. Revista Chilena de Salud Pública, Santiago de Chile: Universidad Nacional de Chile, Vol. 10, n 3, ene.-abr. 2006.
KOHN LONCARICA, Alfredo; AGÜERO, Abel; SÁNCHEZ, Norma. Nacionalismo e internacionalismo en las ciencias de la salud: el caso de la lucha antipalúdica en la Argentina. Asclepio. Madrid: Editorial CSIC, Vol. 49 n 2, págs. 147-163, dic. 1997.
MOULIN, Anne-Marie. La red internacional de trabajo del Instituto Pasteur: innovaciones científicas y tropismos franceses. En: CHARLE, Christophe; SCHRIEWER, Jurgen; WAGNER, Peter (Comps.). Redes intelectuales transnacionales. Formas de conocimiento académico y búsqueda de identidades culturales. Barcelona, Ediciones Pomares, 2006.
QUESADA, Carlos Fernando. La Fundación Rockefeller y la construcción de una red de expertos agrícolas en Chile (1942-1970). En: FIGALLO, Beatriz (compliadora). Diplomáticos y hacedores de las relaciones internacionales Protagonismos, testimonios y fuentes en la política exterior argentina y latinoamericana. Buenos Aires: Ediciones Ciccus, págs. 191-206.
RAMACCIOTTI, Karina. La política sanitaria del peronismo. Buenos Aires: Biblos, 2009.
RAMACCIOTTI, Karina. La Fundación Rockefeller y la División Internacional de Salud en el Río de la Plata y la Región Andina. Ideas, concreciones y obstáculos (1941-1949). Redes, Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, Págs. 97-121, dic. 2017.
RAMACCIOTTI, Karina. Telma Reca en la gestión estatal de la sanidad argentina (1930-1948). Asclepio. Madrid: Editorial CSIC,Vol. 70, Nº 1, págs. 1-13, jun. 2018.
RAMACCIOTTI, Karina; RAYEZ, Federico. Los ingenieros sanitarios en la salud pública argentina entre 1870 y 1960. Trashumante. Revista Americana de Historia Social. Antioquia: Universidad de Antioquia, n 11, págs. 122-143, nov. 2018.
RAMACCIOTTI, Karina; RAYEZ, Federico. La medicina social y preventiva en Argentina desde un enfoque biográfico: La trayectoria de Francisco Martone. Historia y Sociedad, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, n 36, págs. 195-218, ene.-jun. 2019.
RAMACCIOTTI, Karina; RAYEZ, Federico. La pandemia de Coronavirus y el consejo de los expertos médicos. Reflexiones desde la historia. Prácticas de Oficio, Los Polvorines: Universidad Nacional General Sarmiento, Vol. 25, n 1, págs. 17-32, dic. 2020-a.
RAYEZ, Federico. Salud pública y organismos internacionales en la trayectoria académico-profesional del doctor David Sevlever. Apuntes. Revista de Ciencias Sociales, Lima: Universidad del Pacífico, Vol. 44, n 80, ene.-jun. 2017.
RAYEZ, Federico. La formación profesional de los sanitaristas de Buenos Aires 1960 – 1970: Un aporte desde la prosopografía. Historia y Memoria, Junja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, n 23, págs. 1-23, jul.-dic. 2021.
REYNA, Carla. La profesionalización de la educación sanitaria en la Argentina de los años sesenta: influencias internacionales, circuitos académicos y núcleos de formación técnica. Avances del Cesor. Rosario: Universidad Nacional de Rosario, Vol. 13 n 15., págs. 181-201, jul. dic. 2016
RUBINZAL, Mariela. Volviendo a los orígenes del servicio social. El caso de la Escuela de asistentes sociales de Santa Fe. Avances del Cesor. Rosario: Universidad Nacional de Rosario, Vol. 13 n 15., págs. 113-134, jul. dic. 2016
SÁNCHEZ, Norma Isabel. La higiene y los higienistas en la Argentina. Buenos Aires: Sociedad Científica Argentina, 2007.
SANTOS BATISTA, Ricardo dos. A formação inicial de Antônio Luis Cavalcanti de Albuquerque de Barros Barreto: uma trajetória rumo à saúde internacional. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, Rio de Janeiro: Fiocruz, Vol. 26, n 3, págs.. 801-822, jul.-sept. 2019.
SILVA MAGALHÃES, Rodrigo. A erradicação do Aedes aegypti febre amarela, Fred Soper e saúde pública nas Américas (1918-1968). Rio de Janeiro: Editora Fiocruz, 2016.
STEPAN, Nancy Leys. The National and the International in Public Health: Carlos Chagas and the Rockefeller Foundation in Brazil, 1917 - 1930s. Hispanic American Historical Review, Durham: Duke Universiy Press, Vol. 91, n 3, págs. 469-502, 2011.
VERONELLI, Juan Carlos; TESTA, Analía . La OPS en la Argentina: crónica de una relación centenaria. Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud, 2002.
WEINDLING, Paul. (Ed). International Health Organizations and Movements, 1918-1939. Cambridge: Cambridge University Press, 1995.
WILKINSON, Lise. Burgeoning Visions of Global Public Health: The Rockefeller Foundation, The London School of Hygiene and Tropical Medicine, and the ‘Hookworm Connection’. Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences, Vol. 31, n 3, 2000.
ZABALA, Juan Pablo. Producción y uso de conocimientos científicos vinculados a la enfermedad de Chagas: Argentina, 1915-2000. (Tesis de Doctorado), Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2007.

Pubblicato

2021-08-24

Come citare

Vínculos internacionales y salud pública: Huellas de la Fundación Rockefeller en la Argentina, 1930-1950. (2021). Revista História: Debates E Tendências, 21(3), 118-134. https://doi.org/10.5335/hdtv.21n.3.12808