Ley de cuotas y promoción de la justicia social: percepciones de estudiantes beneficiarios de un instituto federal
DOI:
https://doi.org/10.5335/rep.v26i3.9301Palabras clave:
Acción afirmativa, Enseñanza superior, Ley de cuotas, Justicia socialResumen
Este artículo presenta reflexiones resultantes de una investigación a nivel de Maestría en Educación que objetivó dialogar con estudiantes beneficiarios del programa de cuotas en el curso de Ingeniería Mecánica a fin de desvelar sus percepciones acerca de la implementación de la Ley 12.711. Para tanto, el recorrido metodológico de la investigación contempló análisis documental referente al proceso de admisión del alumnado beneficiario del programa de cuotas; contacto telefónico con discentes para identificar los motivaciones de sus salidas del curso; la aplicación de cuestionario para el levantamiento de datos socioeconómicos y la realización de entrevistas. En la percepción de los beneficiarios, la reserva de plazas garantizada por la Ley 12.711 puede ampliar la oportunidad de acceso para estudiantes de escuelas públicas, con bajos ingresos, afro descendientes e indígenas. Sin embargo, para que la ley de cuotas se configure como promotora de justicia social es necesario, todavía, el enfrentamiento a algunos desafíos, que: a) no se limiten a aspectos de acceso, sino a ampliar medidas que favorezcan la permanencia de estos estudiantes; b) evaluar el modo en que los beneficiarios son recibidos y acogidos por sus pares, docentes y funcionarios de las instituciones de enseñanza; c) desarrollar mecanismos de acompañamiento y apoyo del desempeño académico, didáctico y psicopedagógico de los estudiantes; d) aumentar recursos del Programa Nacional de Asistencia Estudiantil; e) mejorar la calidad de la educación básica en las escuelas públicas.