La participación social en la escuela en México: ¿un problema de democracia y cultura política?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5335/rep.v26i3.9446

Palabras clave:

Igualdad, México, Participación ciudadana, Secundaria

Resumen

Este artículo cuestiona la tesis culturalista para explicar porqué la participación social no ha podido surgir en
el sector educativo de México. Basado en un trabajo empírico con escuelas secundarias de tres estados: Chiapas, Ciudad de México y Durango (n=27), este trabajo muestra que los individuos sí muestran predisposición a intervenir de manera crítica y razonada en sus centros escolares, no obstante, no existen las estructuras de oportunidad para ampliar competencias ciudadanas, esos mismos actores no parecen verse como iguales y hay entendimiento superficial del mundo juvenil por parte de los maestros que impiden que la participación del ciudadano se despliegue, pese al régimen autoritario construido por el sistema de partido único (1920-2000).

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Pedro Flores-Crespo, Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS)

    Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS). México. ORCID: 0000-0002-5508-1464.

Publicado

2019-09-04

Cómo citar

La participación social en la escuela en México: ¿un problema de democracia y cultura política?. Revista Espaço Pedagógico, [S. l.], v. 26, n. 3, p. 642–656, 2019. DOI: 10.5335/rep.v26i3.9446. Disponível em: https://ojs.upf.br/index.php/rep/article/view/9446. Acesso em: 16 oct. 2025.