Like father, like son:
from afro-colombian ethnoeducation to others community positioning
DOI:
https://doi.org/10.5335/hdtv.22n.4.14070Keywords:
Ethno-Education, Self-Education, Oral Tradition, Narrative, Chair of Afro-colombian scholarsAbstract
This article is the result of a horizontal action research process, which starts from the need to signify the voices of the actors of Ethno-Education, that are immersed in an experience of borders that make us position a dialogue between-people which tries to show how has been the development of the Afro-Colombian Ethno-Education, its advances the contributions that have generated, the developments of the orality, the traditional and the ancestral. These narratives of Afro-Colombian Ethno-Educationenter dialogue with the presuppositions of education itself, the knowledge that has been subcontracted and made invisible. Thus, from the emergence of other perspectives such as the new cultural, historiographic and sociolinguistic studies, we try to take a look at the stories that have been considered as underlying and producers of a contextualized education.
Downloads
References
AUGÉ, Marc. Los “No lugares” Espacios del anonimato: Una antropología de la Sobremodernidad. Barcelona: Gedisa, 2000.
BALBI J. La mente narrativa. Hacia una concepción posracionalista de la identidad. Barcelona: Paidós, 2004.
BERGER, Peter L.; LUCKMANN, Thomas. Modernidad, pluralismo y crisis de sentido: ¿QUÉ NECESIDADES HUMANAS BÁSICAS DE ORIENTACIÓN DEBEN SER SATISFECHAS?. Barcelona: Paidos, 1995.
BOAS, F. “Manual de Lenguas indígenas Americanas”. Institución Smithsonian, Oficina de Etnología Estadounidense Washington, 1911.
BRUNER, J. Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa, 2010.
CONTURSI, E, M; FERRO, F. La narración. Usos y teorías. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2000.
DARNTON, R. La gran matanza de Gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. México: Editora Fondo de Cultura Económica México, 2002.
DECRETO 1122 de 1998. Por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones. Junio 18 de 1998.
DE GARAY, G. “Oralidad”. En: DE GARAY, G. (Ed.) Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos. México: Siglo XXI Editores, 2004.
DERRIDA, J. De la gramatología. México: Siglo Veintiuno Editores, 2008.
FANON, F. Piel negra, máscaras blancas. España: Edición Akal, 2009.
FREILE, P. Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI Editores, 2002.
GADAMER, Hans- G. El giro hermenéutico. Edit. Cátedra. Madrid, 2001.
GEERTZ, C. La interpretación de la cultura. Barcelona: Gedisa, 1996.
GEERTZ, C. Conocimiento local. Barcelona: Paidos, 1994.
HAVELOCK, Eric. A. La musa aprende a escribir. Buenos Aires: Edit. Paidos Ibérica S. A. Buenos Aires, 1996.
JOUTARD, P. Esas Voces que nos llegan del pasado. Argentina: Edit. Fondo de Cultura Económica, 1999.
LEY 70 de 1993. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. Agosto 31 de 1993.D. O. No. 41.013.
LEY 115 de 1994. Ley general de educación. Febrero 08 de 1994.
JOHNSON, M; LAKOFF, G. Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra, 2017.
MALDONADO-TORRES, N. Sobre la colonialidad del ser: Contribuciones al desarrollo de un concepto. En: Maldonado-Torres, N. El giro decolonial. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2007.
MALINOWSKI, B. "El problema del significado en las lenguas primitivas". En: MALINOWSKI, B. El significado del significado. Buenos Aires: Paidós. 1964.
MOORE, C. Del marco histórico de las políticas públicas de acción afirmativa. (Documento inédito, traducido al castellano por Liliana García), 2004.
ONG, W. Oralidad y escritura. Tecnología de la palabra. México: Fondo de la Cultura Económica, 1994.
ORTIZ, R. Mundialización y cultura. Bogotá: Convenio Andrés Bello, 2004.
QUIJANO, A. “Colonialidad del poder. Cultura y conocimiento en América Latina”. En MIGNOLO, Walter. Capitalismo y geopolítica del conocimiento: eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos Aires: Signo, 2001.
RICOEUR, P. Tiempo y Narración. México: Fondo de Cultura Económica, 1995.
SAUSSURE, F. Curso de lingüística general. Madrid: Alianza Edit. Madrid, 1993.
VANSINA, J. La tradición oral. Barcelona: Labor, 1967.
VICH, V; ZAVALA, Virginia. Oralidad y poder: herramientas metodológicas. Bogotá: Norma, 2004.
VICH, V. (Ed). Estudios culturales. Lima: Universidad del Pacífico, 2001.
VILLA, E. “Recorriendo memoria encontrando palabra”: Las narrativas de las comunidades negras del Caribe seco colombiano una instancia de educación propia”. 416f. Tesis (Doctorado en Estudios Interculturales) – Universidad de Antioquia. Facultad de Educación Medellín, 2012.
VILLA, W.; VILLA, E. La Pedagogización de la oralidad en contexto de afirmación cultural de las comunidades negras del Caribe seco colombiano. Revista Cuadernos de literatura del Caribe e hispanoamericano. Cartagena: Editorial Universidad de Cartagena, n. 12, p. 69-89, Julio-Diciembre, 2010.
VILLA, W. ¿De quién son las palabras? El nombrar en las fronteras en el Caribe seco colombiano. 500f. Tesis (Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos) – Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, 2018.
VILLA, W. (Comp.). Interculturalidad, diversidad y construcción de ciudad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2008.
WALSH, C. "Interculturalidad, conocimiento y decolonialidad". Revista Signo y Pensamiento. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, v. 24. n. 46, p. 39-50, enero-junio. 2005.
WALLERSTEIN, I. Análisis de sistema-mundo. Una introducción. México: Siglo Veintiuno, 2005.