Afrocentrando y emancipando la mirada de las mujeres negras:
Yemayá, Oyá-Yansán y Ochún como referentes ancestrales de nuestras prácticas de liberación
DOI:
https://doi.org/10.5335/hdtv.22n.4.13910Palabras clave:
Mito, Yemayá, Oyá-Yansán, Ochún, SexualidadResumen
A lo largo del tiempo, y en lugares diferentes, los seres humanos han tratado de explicar el origen del mundo y de la vida través de relatos prodigiosos que denominamos mitos fundadores. En este artículo se analizan diversos mitos protagonizados por Yemayá, Oyá-Yansán y Ochún, que han sido preservados en las religiones de origen yoruba en Cuba y Brasil, haciendo hincapié en la repercusión que ostentan estas narraciones de orden sagrado dentro del ámbito sociopolítico y, más específicamente, en el contexto de nuestros procesos de liberación como mujeres negras. Si admitimos la relevancia sociológica y ritual del mito como relato fundador y fuente de legitimación de creencias y prácticas colectivas, analizar qué nos narran los mitos de algunas de las divinidades más sobresalientes del panteón yoruba puede sernos útil para teorizar por dónde pueden discurrir, según las condiciones actuales, los itinerarios que conduzcan a la emancipación, autonomía y libertad de las mujeres afrodescendientes.
Descargas
Referencias
BUENO SARDUY, Aída Esther. El ocaso del liderazgo sacerdotal femenino en el Xangô de Recife: la ciudad de las mujeres que no será. 512f. Tesis. (Doctorado en Antropología social y cultural) – Departamento de Antropología social. Facultad de Ciencias políticas y sociología. Universidad Complutense de Madrid, 2014.
BUENO SARDUY, Aída Esther. Eva y Yemayá: dos mitos para pensar el feminismo. En: LASHERAS, Magda (Coord.). Filosofía de la Historia y feminismos. Madrid: Ed. Dykinson, 2019.
CABRERA, Lydia. Yemayá y Ochún. Kariocha, iyalorichas y olorichas. Colección del Chicherukú en el exilio. 2 ed. Nueva York: Ediciones CR, 1980.
GILROY, Paul. Después del Imperio. ¿Melancolía o cultura de la convivialidad?. Ensayo Tusquets, Barcelona, 2008.
JHAN, Janheinz. Muntu: las culturas neoafricanas. México-Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1963.
LÉVI-STRAUSS, Claude. Mito y significado. Alianza Editorial, Madrid 1995.
MALINOWSKI, Bronislaw. Magia, Ciencia y Religión. Barcelona: Ariel, 1974.
MARTÍNEZ HERRERA, Manuel. La función social y psicológica del mito. Káñina. Revista de Artes y Letras, Universidad de Costa Rica, XXXV/1, p. 187-199, 2011.
ONFRAY, Michel. Tratado de ateología. Barcelona: Anagrama, 1986.
PASSOS, Marlon Marcos Vieira. Oyá-Bethânia: os mitos de um oricha nos ritos de uma estrela. 153f. Dissertação (Mestrado) – Universidade Federal da Bahia, Faculdade de Filosofia e Ciências Humanas, 2008. Disponível em: https://repositorio.ufba.br/bitstream/ri/8709/1/marlon_marcos.pdf. Acesso em 10 de setembro de 2022.
SAID, Edward. Cultura e Imperialismo. Barcelona, Anagrama, 1996.
SANTA BIBLIA. Sociedades Bíblicas Unidas. Revisión de 1960.
SEGATO, Rita. Santos e Daimones. Brasília: Editora UNB, 1995.
SEGATO, Rita. La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños, 2016.
ZAHAN, Dominique. Espiritualidad y pensamiento africanos. Madrid: Ediciones Cristiandad, 1980.