Saberes educativos y de los cuerpos:
un desaprender para re-existir
DOI:
https://doi.org/10.5335/hdtv.22n.4.14054Palabras clave:
Diversidad y diferencia, Periferias resignificadas, Educación existencia, Educación afrodescendienteResumen
Este artículo busca en primera instancia mostrar lo político en la educación y como un dispositivo de poder, donde se ha ido implantando la ideología blanca-mestiza. Y desde ahí, interpelar el sistema educativo de los estados-nación que tiene una continuidad con sus legados coloniales y que han configurado la colonialidad del poder, del ser y saber, y por otro lado, plantear algunas propuestas históricas de una educación propia o afroecuatoriana, y que al mismo tiempo se constituyen como filosofías y praxis decolonial, a partir de la memoria y la palabra de las y los mayores, que se ha venido trabajando e instalando en escenario educativo como una respuesta a una educación monocultural y hegemónica, que no toma en cuenta la diversidad y la diferencia cultural. Además se hace una reflexión desde el cuerpo racializado en el sistema educativo.
Descargas
Referencias
DU BOIS. W.E.B. Las almas del pueblo negro. La Habana. Fundación Fernando Ortiz, 2001.
GORDON, L. Decadencia disciplinaria: pensamiento vivo en tiempos difíciles. Quito. Editorial Abya Yala, 2013.
GUERRERO. P. Corazonar, una antropología comprometida con la vida. Nuevas miradas desde Abya Yala para la descolonización del poder, del saber y del ser. Paraguay. Fondo Nacional de la Cultura y las Artes. FONDEC, 2007.
LEÓN. E. Filosofías de las existencias desde el cimarronaje: desaprenderes desde los márgenes. Quito. Universidad Andina Simón Bolívar-Ediciones Abya Yala, 2021.
LEÓN. E. “Interculturalidad y políticas culturales en la población afroecuatoriana”. En: Interculturalidad: reflexiones desde la práctica. Mendoza, A., y Yánez, F. (Comp.). Programa Regional de Educación Intercultural Bilingüe (EIBAMAZ). Convenio de Cooperación entre el Gobierno de Finlandia y Unicef, 2008.
MIGNOLO, W. “Diferencia colonial y razón post-occidental”. En: SANTIAGO CASTRO - GÓMEZ, (Ed.). La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina. Bogotá: Colección Pensar/Centro Editorial Javeriana, 2000.
QUIJANO, A. “Colonialidad del Poder, Cultura y Conocimiento en América Latina”. En: Santiago Castro-Gómez (Ed.), Pensar (en) los intersticios, Bogotá, Colección Pensar/Centro Editorial Javeriana, 1999.
RAPPAPORT, J. Utopías interculturales Intelectuales públicos, experimentos con la cultura y pluralismo étnico en Colombia. Colombia. Editorial Universidad del Rosario, Universidad del Cauca, 2008.
SALAZAR, Juan García. Entrevista personal, 2013.
SODRÉ, Muniz. Pensar Nagó. Petrópolis: Editora Vozes, 2018.
Walsh, C. “¿Interculturalidad y (de)colonialidad?” gritos, grietas y siembras desde Abya Yala”. En: GARCÍA, A.; ARAUJO, D.; KAMINSKI. L. (Orgs.). Poéticas e políticas da linguagem em vias de descolonização. San Carlos. São Paulo: Pedro & João Editores, 2017.
WINTER, S. “En torno al principio sociogénico: Fanon, la identidad y el rompecabezas de la experiencia consciente y cómo es ser ¨negro¨¨. En: Piel negra, máscaras blancas. Madrid-España. Ediciones Akal, 2009.