Sinestesia Cultural

Viaje do que é sentido ao que é vivenciado

Auteurs

  • José Gregorio Aguiar López Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Caracas, Venezuela
  • Elsy Canelón González Universidad Latinoamericana y del Caribe (ULAC), Caracas, Venezuela

DOI :

https://doi.org/10.5335/hdtv.25n.2.17065

Mots-clés :

Sinestesia Cultural

Résumé

Este artículo investiga la sinestesia cultural como un constructo teórico y experiencial que articula la interconexión entre la percepción sensorial y la construcción de significado cultural. La aproximación se estructura en un periplo analítico que transita desde las sensaciones primarias hasta las experiencias culturales complejas, destacando la intencionalidad creativa como un factor mediador crucial. Establece las bases epistemológicas de la sinestesia cultural, proponiendo su conceptualización como un fenómeno transdisciplinario. Se argumenta que, análogamente a la sinestesia neurológica, la sinestesia cultural describe la evocación de asociaciones en dominios culturales dispares a partir de estímulos simbólicos, narrativos o prácticos específicos. En cuanto a lo sentido y lo experienciado, se traza la trayectoria desde la percepción sensorial fundamental, hasta la emergencia de experiencias culturales colectivas y estructuradas.

Palabras Clave: Lo experienciado. Lo sentido. Sinestesia Cultural.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographies des auteurs

  • José Gregorio Aguiar López, Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Caracas, Venezuela

    PostDoctor en Currículo basado en Competencias, con énfasis en Socio Construccionismo y Experiencialismo, Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL - IPMAR). Ph.D. en Patrimonio Cultural, con énfasis en Tradición Culinaria, Universidad Latinoamericana y del Caribe (ULAC). Investigador da Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Caracas, Venezuela. E-mail: aguiarlopez01@gmail.com / Orcid: https://orcid.org/0000-0003-3111-103X

  • Elsy Canelón González, Universidad Latinoamericana y del Caribe (ULAC), Caracas, Venezuela

    Doctora en Patrimonio Cultural, con énfasis en Patrimonio Biocultural, Universidad Latinoamericana y del Caribe (ULAC). E-mail: promotoracultural08@gmail.com / Orcid: https://orcid.org/0009-0007-1260-5583

Références

AGUIAR, J. La tradición culinaria venezolana, una mirada desde la alta cocina. Tesis de doctorado no publicada. Universidad Latinoamericana y del Caribe. Caracas, Venezuela, 2016.

AGUIAR, J. (2021). Plurisensorialidad en la investigación social. Más allá de la observación. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, vol. 10, Nº 3 marzo 2021, pp. 119-139.

BOHORQUEZ, A. La sinestesia: ¿ventaja u obstáculo para la producción artística?. Revista Neuronum. Edición especial Escritura Académica, vol. 7, N° 4 2021.

CALIZOLI, O. (17 de junio de 2014). Sinestesia: ¿se puede aprender a escuchar en colores? Semana:https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/06/140617_vert_fut_sinestesia_aprendizaje

CYTOWIC, R. E.; EAGLEMAN, D. M. Wednesday is indigo blue: Discovering the brain of synesthesia. MIT press, 2009.

FERRAROTTI, F. Storia e storie di vita, Laterza, Roma – Bari. Italia, 2006.

FREIRE, N. (22 de diciembre de 2022). La ciencia explica por qué nos gusta tanto el olor a lluvia. Semana: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/ciencia-explica-por-que-nos-gusta-tanto-olor-lluvia

GERGEN, K. Construccionismo Social. Aportes para el Debate y la Práctica. Uniandes Ceso. Departamento de Psicología. Universidad de los Andes. Colombia, 2007.

HOCHEL, M. La sinestesia: sentidos sin frontera. Departamento de Psicología Experimental. Facultad de Psicología Universidad de Granada, 2006.

MALLIMACI, F.; GIMÉNEZ, V. Historias de Vida y Métodos Biográficos en Estrategias de Investigación Cualitativa. España, 2006.

MÁRQUEZ, E. Lo Esencialmente Humano en la Pertinencia Social de la Formación y Enseñanza en la Investigación Educativa. UPEL, 2004.

MÁRQUEZ, E. La Perspectiva Epistemológica Cualitativa en la formación de Docentes en investigación educativa. Revista de investigación N° 66, 2009.

MARTÍNEZ, M. Comportamiento Humano. Editorial Trillas. México, 2009.

Martínez, E. Sinfonía de colores: la sinestesia en la cultura audiovisual moderna y contemporánea. [Trabajo de Fin de Máster]. Universidad de Vigo – España, 2013.

MERLEAU-PONTY, M. Phénoménologie de la perception. Gallimard, 1945.

PEIRCE, C. S. Collected papers of Charles Sanders Peirce. Harvard University Press, 1931-1958.

RODRIGO, C. Dos logicas de sedimentación: imaginario social y lógica común. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara, 2007.

Téléchargements

Publiée

2025-09-04

Comment citer

Sinestesia Cultural: Viaje do que é sentido ao que é vivenciado. (2025). Revista História: Debates E Tendências, 25(2), 96-108. https://doi.org/10.5335/hdtv.25n.2.17065