Género y Naturaleza en la Sociedad de Consumo: la práctica ecofeminista en la Constitución ecuatoriana
DOI:
https://doi.org/10.5335/rjd.v38i1.15913Keywords:
Buen Vivir, Igualdad de género, Mercad, Derechos de la naturalezaAbstract
Este artículo tiene como objetivo analizar las relaciones entre género, naturaleza y poder en la sociedad de consumo. Además, es necesario dar respuesta al problema: ¿una sociedad de consumo, donde la desigualdad de género y la explotación de la naturaleza andan lado a lado, o Buen Vivir, puede ser considerado una práctica ecofeminista? Para responder a la pregunta, se eligió el método analítico, ya que responde a la necesidad de análisis de referencias legales y bibliográficas. En conclusión, se puede decir que el poder de mercado en la sociedad de consumo sigue siendo opresivo en relación con el dominio de la mujer y la explotación de la naturaleza. Sin embargo, nuevas propuestas, contrarias a los lineamientos establecidos por el capital, encuentran en la sociedad heteropatriarcal latinoamericana un locus productivo para cuestionar el mantenimiento de las desigualdades de género y la destrucción ecológica. Buen Vivir, pilar de la Constitución de Ecuador, surge como una idea atrevida donde la ecología y el feminismo comienzan a encontrarse para la proyección de un mundo mejor.
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Law of Justice Journal

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
All articles are licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivations 4.0 International license.