La memoria en Nietzshe:

la luz de la historia de la danza sagrada a través de las comunidades terreiro

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5335/srph.v21i2.13746

Palabras clave:

Memoria, Nietzsche, Historia, Cuerpo, terrero

Resumen

Este artículo tiene como objetivo traer la danza sagrada en la memoria y la historia de Nietzsche a través de comunidades de terreiros, entendidas como expresiones corporales representadas a través de la memoria en relación con la danza, el cuerpo y los toques de Orixá Oxum, así como la acción de recordar, trayendo el supuesto de que la memoria es también una instancia de creación y existencia. Además, señalar cómo es posible pensar la danza y el cuerpo como elementos constitutivos de la danza y la filosofía de Nietzsche. Empaquetado por el problema: ¿cómo la danza sagrada en los terreiros de candomblé de la nación ketu/nagô refleja la conmovedora memoria traída por Nietzsche? Con esto proponemos una discusión de las teorías fundamentadas de Nietzsche que nos ayuda a situar la memoria en movimiento a través de los acontecimientos que resultan en las relaciones sociales de los grupos aportados a través de la historia, los contactos, los recuerdos, las expresiones y los recuerdos. Como metodología de investigación, buscaremos la colección utilizando el marco teórico de Nietzsche y sus concepciones dionisíacas y apolíneas presentes en la obra de Nietzsche: Así habló Zaratustra, para pensar las relaciones del cuerpo y la danza en la construcción de una vida de arte y la superación de el hombre y la relación destrucción-creación entre lo apolíneo y lo dionisiaco, discutiendo la imagen del cuerpo y la danza como movimiento de superación, abriendo una perspectiva sobre la vida y la más profunda necesidad de afirmación de que el Candomblé reúne valores de diferentes etnias africanas , como una forma de resistencia, imbuida del deseo de enseñar a los seres humanos el sentido del ser. De esta manera, las memorias contenidas en la danza en sus cuerpos incorporados por los Orixás, transmiten sus narrativas míticas, pudiendo aplicarse en la fuerza espiritual que contribuye a la resistencia y supervivencia en los terreiros del Candomblé, para sus religiosos y comunitarios. (re)significación. . incluso frente al sufrimiento relacionado con el racismo y los prejuicios religiosos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

AUGRAS, M. A ordem na desordem: a regulamentação do desfile das escolas de samba e a exigência de" motivos nacionais".[sd]. 2008.

BAÇAN, L. P. Dicionário dos rituais afro-brasileiros. Londrina: Copyright, 2012.

COOSARD-BINON, G. Olóòrisá. São Paulo: Ágora, 1981.

GASPARETTO JUNIOR, A. Origem dos escravos africanos. 2009. Disponível em: http://www.historiabrasileira.com/brasil-colonia/origem-dos-escravos-africanos/. Acesso em: 22 jun. 2021.
NIETZSCHE, Friedrich Wilhelm. Obras incompletas. In: Obras incompletas. 1978. p. 416-416.
NIETZSCHE, F.W. O Nascimento da Tragédia. Trad. J. Guinsburg. São Paulo: Companhia das Letras, 1992.
NIETZSCHE, F. W. Crepúsculo dos ídolos. Porto: Ed.70, 1985.
NIETZSCHE, F. W. Genealogia da Moral. Trad. de Paulo César de Souza. São Paulo: Companhi
NIETZSCHE, F. W. O nascimento da tragédia ou helenismo e pessimismo. São Paulo: Companhia das Letras, 2007a.
---------------. O livro do filosofo. São Paulo, SP: Ed. Escala, 2007b.
---------------. Assim falou Zaratustra. Rio de Janeiro, RJ: Civilização brasileira, 1997. a das Letras, 1999.
PRANDI, R.. Mitologia dos Orixás. São Paulo: Companhia das Letras, 2001.

ROCHA, Raquel Rodrigues. Nietzsche e a dança: o corpo como obra de arte. Ed: Lampejo, 2019.

SANTIAGO GUERVÓS, L. H. Nos limites da linguagem; Nietzsche a expressão vital da dança. In: Cadernos Nietzsche, 2003, nº14.

STRATHERN, Paul. Nietzsche em 90 minutos. Editora Schwarcz-Companhia das Letras, 2007.

SILVA. A. R. da. Elementos para uma comunicação pósmidiática. São Paulo: Unisinos, 2003.

VERGER, P. Orixás – Deuses Iorubás na África e no Novo Mundo. Salvador: Corrupio, 1997.

Publicado

2022-09-15

Cómo citar

La memoria en Nietzshe:: la luz de la historia de la danza sagrada a través de las comunidades terreiro. (2022). Semina - Revista Dos Pós-Graduandos Em História Da UPF, 21(2), 93-104. https://doi.org/10.5335/srph.v21i2.13746