Arte y educación en las escuelas del campo: del reconocimiento de las tradiciones a la relectura crítica del mundo
DOI:
https://doi.org/10.5335/rep.v27i2.11443Palabras clave:
Educación del Campo. Arte-Educación. Transformación Social.Resumen
En este trabajo discutimos sobre los proyectos de educación del campo hechos en articulación con los movimientos sociales, relacionados a la formación crítica de los educandos. Se trata de una educación que tiene la realidad socio histórica y cultural de los campesinos como punto de partida en el proceso de producción de conocimiento y en la comprensión crítica de la realidad, asociado al desvelamiento de las relaciones políticas y culturales de dominación instituidas históricamente en este territorio. A partir de los estudios de Freire (1985, 2005), Boal (2005), Barbosa (2002) y Duarte Jr. (1981), destacamos las contribuciones de arte-educación en la construcción de prácticas educativas emancipadoras que favorezcan, por un lado, la inmersión de los jóvenes en el universo de la cultura y de las tradiciones locales, reafirmando identidades y pertenecimientos, por otro, una relectura crítica del mundo, evidenciando la riqueza de las experiencias y saberes producidos por los distintos grupos sociales, así como, las contradicciones e injusticias sociales que permean históricamente esa región.