Metáfora, Enem y democracia
DOI:
https://doi.org/10.5335/rep.v27i3.12385Palabras clave:
Democracia. Enem. Metáfora. Dictadura militar.Resumen
El presente trabajo busca problematizar los significados de “democracia” en las diciones del Examen Nacional de Bachillerato (Enem). El objetivo de este trabajo se inserta en el contexto educativo y político actual del país, en el que se ven amenazadas las garantías de los derechos civiles y en el que consideramos necesario, como docentes de Educación Básica y Superior, discutir las disputas por el significado/validación de la categoría de “democracia” dentro de una política curricular nacional que evalúa el acceso a los cursos de pregrado. El fundamento teórico se construye sobre el intenso debate entre la teoría del discurso y la teoría política, de Ernesto Laclau y sus interlocutores. El procedimiento metodológico para el análisis de los ítems del Enem observó la estructura y la propuesta de retroalimentación de las preguntas de este examen, indicando cómo los significados de “democracia” posibilitaron o no la producción de subjetividades activas. En general, nuestras reflexiones se
construyeron a partir de los discursos producidos sobre la categoría “democracia” dentro de los temas relacionados con el tema de la Dictadura Cívico-Militar (1964-1985) en las ediciones de 2009 a 2017. La hipótesis inicial de este trabajo observó que la democracia es una poderosa metáfora para combinar contenidos destinados a la
educación ciudadana, aún poco explorada por el examen. A modo de conclusión, destacamos que el concepto de “democracia” estaba más restringido a una concepción tradicional del derecho al voto, movilizando pocos otros sentidos. Al mismo tiempo, encontramos que el Enem reforzó la producción de discursos que tendieron a
antagonizar el período de la Dictadura Civil-Militar con el período de la historia política del país que comenzó en 1985, presentando pocos ejes conectivos entre tales momentos históricos.