Contribuciones de la clase inversa para la promoción de subsunçores de energía mecánica
DOI:
https://doi.org/10.5335/rep.v29i2.13184Palabras clave:
Enseñanza Híbrido; Metodologías Activas; Energía Mecánica; Unidad de EnseñanzaResumen
En este artículo, se discuten los resultados de un estudio que objetivó analizar las contribuciones del Aula Invertida (AI) para abordar conceptos de Energía Mecánica (EM), por un sesgo de la Teoría del Aprendizaje Significativo (TAS), realizado en 2018 y 2019, con estudiantes del primer año de la Enseñanza Media del curso técnico en Sistemas de Energía Renovable, en una escuela pública federal de Rio Grande do Sul. Dos Unidades de Enseñanza se organizaron con el fin de verificar indicios de aprendizaje significativo acerca de EM: una siguiendo los presupuestos de la AI (grupo experimental - GE), planificada en la perspectiva de los Tres Momentos Pedagógicos (TMP) y otra organizada con la metodología expositiva (grupo control - GC). En un abordaje quali-quanti, se utilizó como instrumentos de recolección de datos: pre-test, post-test, diario de campo, material de clase de los estudiantes, registros de audio, imagen y de las interacciones con el ambiente virtual de aprendizaje (AVA). Se utilizaron las cinco etapas de Moraes (1999) para el análisis de contenido y el test estadístico t-Student para el análisis cuantitativo. Los resultados indicaron una significativa evolución conceptual de los estudiantes de GE en relación a los del GC y la AI, organizada de acuerdo con los TMP, contribuyó a la promoción de subsunçores sobre conceptos de EM.