Ética de la alteridad: implicaciones de la no presencialidad en la educación a distancia
DOI:
https://doi.org/10.5335/rep.v28i3.11781Palabras clave:
Educação a Distância, Alteridade, Não-presencialidadeResumen
Este artículo tiene como objetivo analizar las posibles implicaciones de la no presencia en la constitución de la alteridad como fundamento de la ética en los procesos de educación superior a distancia. La teoría del filósofo Emmanuel Levinas sirve de ancla para esta investigación basada en el concepto de alteridad, infinita y trascendente, manifestada en la epifanía del Rostro. La relación cara a cara entre los seres humanos rompe el carácter totalizador de la relación de indiferencia e intolerancia y abre el camino a una nueva relación Yo-Otro que considera plenamente la alteridad, respetando las diferencias. La metodología utilizada es de carácter cualitativo y se caracteriza por ser un estudio teórico, bibliográfico, con un enfoque interpretativo crítico. Se pudo constatar que la no presencia, tiene implicaciones para la constitución de la alteridad como fundamento ético de los procesos de educación superior a distancia, asociados a relaciones intersubjetivas, entre docentes y estudiantes. Así, se considera que la relación corporal original, previa a la no presencia, es una posibilidad de proporcionar cierta rostidad, aunque sea solo inicial.