Falta de empatía al trabajo docente: las discapacidades experimentadas por el maestro durante la pandemia
DOI:
https://doi.org/10.5335/rep.v28i3.11797Palabras clave:
Funciones psicológicas superiores; Educación; Psicología histórico-cultural; Pandemia; Empatía.Resumen
Este trabajo destaca la importancia de desarrollar funciones psicológicas superiores, que son fundamentales para que los hombres puedan percibirse a sí mismos y sus actitudes en relación con los demás en la sociedad. También explora y denuncia la falta de empatía por la labor docente surgida durante la pandemia, además de resaltar la particularidad de la educación escolar para el proceso de constitución humana. Por el contrario, ofrece un extracto bibliográfico de investigación que incluye la empatía como factor preponderante para el afrontamiento de la enfermedad del docente en tiempos de crisis e inseguridades personales y profesionales. Estos, propios del escenario actual, denunciaron la falta de valoración de este profesional y explicitaron la desigualdad social en la línea del trabajo a distancia. Los supuestos teóricos de la Psicología Histórico-Cultural subyacen a los análisis realizados en el artículo. El interés en el tema mencionado está relacionado con la investigación desarrollada por el Programa de Doctorado en Educación de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul y el Grupo de Estudios e Investigación en Psicología y Educación de esa institución.