La importancia de la alfabetización visual y la accesibilidad lingüística en la educación inclusiva

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5335/rep.v31.15483

Palabras clave:

enseñando, accesibilidad, personas con discapacidad auditiva

Resumen

El colegio brinda un ambiente lleno de estimulación para la adquisición del lenguaje y la integración en las prácticas sociales. Destacamos la alfabetización visual como un concepto importante en la educación de los estudiantes con pérdida auditiva. Este artículo tiene como objetivo considerar el proceso de desarrollo lingüístico y académico de estos estudiantes, destacando la propuesta bilingüe, fundamentando la alfabetización visual como un factor importante en este proceso, combinada con el uso de estrategias y materiales didácticos accesibles. La metodología utilizada fue la investigación exploratoria, bibliografía narrativa cualitativa, se analizaron estudios previos y expedientes académicos. Concluimos que el tiempo de la imagen es el tiempo de la palabra, ya que requiere que el docente bilingüe utilice la forma adecuada de crear materiales para los estudiantes, incentivando y presentando conceptos de tal manera que sean interiorizados y exteriorizados significativamente con autonomía. Concluimos que el potencial visual para el aprendizaje y la integración social de estos estudiantes depende de la accesibilidad lingüística, la formación de profesores bilingües y el uso de materiales visuales elaborados.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Sandro Medeiros Portella, Universidade Federal Fluminense

    Estudiante de Doctorado en el Programa de Posgrado en Ciencias, Inclusión y Tecnología - Universidade Federal Fluminense (2021); Maestría en Ciencias y Biotecnología - Universidade Federal Fluminense (2018), desarrollo mis investigaciones sobre Accesibilidad, adecuaciones Curriculares para estudiantes con discapacidad auditiva, así como Metodologías y Arquitecturas Pedagógicas que incluyen aspectos tecnológicos e Inclusivos. Licenciada en Pedagogía - Instituto Nacional de Educación para Sordos/DESU (2014), y con Especialización en la misma institución, profundizando conocimientos desde la Perspectiva de la Educación Bilingüe para estudiantes Sordos (2016). Maestra Bilingüe Especializada, se desempeña como docente de educación primaria en el INES, en la Escuela Municipal Paulo Freire (Clases Bilingües) y como Docente Tutora de Educación a Distancia en la UNIASSELI. (Graduación: Pedagogía) Pertenezco al Centro de Inclusión Galileu Galilei y al Grupo de Investigación TeCEADI+: Tecnologías Computacionales en la Enseñanza y el Aprendizaje desde la perspectiva de la Diversidad, la Inclusión y la Innovación. Tengo experiencia en Educación para Sordos, estrategias de adaptación de materiales didácticos y creación de actividades accesibles y formación docente. https://orcid.org/0000-0002-8823-0032

  • Luciana Da Silva Goudinho, Universidade Federal Fluminense

    Doctorado en Ciencias, Tecnologías e Inclusión por la Universidad Federal Fluminense - PGCTin/UFF. Máster en Estudios de Literatura por la UFF con investigación centrada en el estudio del cómic y la novela policial brasileña. Licenciada en Literatura - Portuguesa/Literatura con investigación en el área de Semiótica por la Universidade Federal Fluminense. Actualmente Profesora Bilingüe certificada en la Municipalidad de Niterói, desarrollando materiales adaptados en Libras para estudiantes de los grados iniciales y Profesora de Servicio Educativo Especializado en la Sala de Recursos Multifuncionales certificada en la Red Municipal de Río de Janeiro, con foco en la producción de materiales adaptados para estudiantes autistas y con dificultades de aprendizaje. Certificada por PROLIBRAS para trabajar como Traductora, Intérprete y Docente Libras. Investigaciones y estudios enfocados en Educación Bilingüe, Enseñanza de Portugués a Sordos y Enseñanza de Libras a Clases de Oyentes. Colaborador del Proyecto Galileu Galilei - Elaboración de materiales didácticos adaptados. Postgrado en Traducción/Interpretación y Docencia de Libras de la Universidad Tuiuti de Paraná

  • Sérgio Crespo Coelho da Silva Pinto, Universidade Federal Fluminense

    Profesor Adjunto de la Universidad Federal Fluminense UFF. Coordinador del Programa de Doctorado en Ciencia, Tecnología e Inclusión de la UFF. Líder del grupo de investigación del CNPq: TeCEADI+: Tecnologías Computacionales en la enseñanza y el aprendizaje desde la perspectiva de la Diversidad, la Inclusión y la Innovación. Es profesor invitado en la Maestría en TIC de la Universidad Tecnológica de Panamá. Es Licenciado en Tecnólogo en Informática por la Universidad de Vale do Rio dos Sinos (1987), Máster en Ingeniería de Sistemas e Informática por la Universidad Federal de Río de Janeiro - COPPE-Sistemas (1995) y Doctor en Informática por la Universidad de Vale do Rio dos Sinos (1987). Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro Río de Janeiro (2000). Se desempeñó como profesor titular en la Universidad de Vale do Rio dos Sinos de 1990 a 2013. - Formó parte del comité editorial de la Revista Brasileira de Informática na Educação (1414-5685). Pasó de abril de 2013 a noviembre de 2013 como Profesor Visitante en el DCC-UFMG. Tiene experiencia en el área de Ciencias de la Computación, con énfasis en Ingeniería de Software, trabajando principalmente en los siguientes temas: Diversidad e Inclusión, Educación a Distancia, Tecnologías de la Información en la Educación e ingeniería de software aplicada a la educación.

  • Ruth Maria Mariani Braz, CMPDI/UFF

    Doctorado en Ciencias y Biotecnología por la Universidade Federal Fluminense. Especialización Lato Sensu en Educación Física Especial en el Área de Discapacidad Mental (Universidad Castelo Branco). Soy Licenciado en Educación Física por la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro. Soy docente docente I - Secretaria de Educación del Estado de Rio de Janeiro, actualmente docente en la Maestría Profesional en Diversidad e Inclusión como docente permanente. Actué como coordinador ejecutivo del proyecto Internacional Spreed The Sign en Brasil. Desarrollo investigaciones relacionadas con Educación Inclusiva, tecnología asistencial, confección de materiales adaptados con el fin de ayudar a alumnos con necesidades educativas especiales en las clases regulares de docencia, filosofía que defiendo y que actualmente es adoptada en las instituciones donde trabajo. Coordino el proyecto Galileu Galilei, tengo experiencia en el área de Educación, con énfasis en Educación Integrada, actuando principalmente en los siguientes temas: formación docente, políticas públicas, diversidad, sensibilización, adaptación de materiales y juego.

Publicado

2024-05-05

Número

Sección

Artigos de fluxo contínuo

Cómo citar

La importancia de la alfabetización visual y la accesibilidad lingüística en la educación inclusiva. Revista Espaço Pedagógico, [S. l.], v. 31, p. e15483, 2024. DOI: 10.5335/rep.v31.15483. Disponível em: https://ojs.upf.br/index.php/rep/article/view/15483. Acesso em: 16 oct. 2025.