Reflexiones sobre el niño, la infancias y el cuerpo

Diálogo con el proceso educativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5335/rep.v31.16041

Palabras clave:

niño; infancia; construcción de carrocerías; cultura; fenómeno educativo.

Resumen

La comprensión de los niños, las infancias y el cuerpo como producciones históricas, culturales y sociales, acontecidas desde el campo de las ciencias humanas y sociales, tensiona el fenómeno educativo. Asumiendo estas comprensiones, este ensayo pretende reflexionar sobre las transformaciones en las concepciones de niño, infancia y cuerpo en diálogo con el trabajo pedagógico educativo. Se trata de un estudio teórico-bibliográfico, de carácter crítico-reflexivo, que toma como referentes los temas mencionados. El texto incursiona inicialmente en la comprensión de la niñez y la infancia para, posteriormente, abordar la construcción de los cuerpos como una forma de ser marcados por el ámbito de la cultura o el cuerpo como producción simbólica. Se sostiene que las revisiones ontológico-epistémicas en las concepciones de niño, infancia y cuerpo son prerrogativas para pensar el fenómeno educativo, en tanto estos conceptos son categorías dialógicas y complementarias que requieren ser conocidas y reconocidas como esenciales por los educadores en el trabajo pedagógico educativo infantil.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Maicon William Paludo, Universidad Comunitaria de la Región de Chapecó - Unochapecó

    Estudiante de Maestría en Educación de la Universidad Comunitaria de la Región de Chapecó - Unochapecó, becada por la Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior (CAPES). Licenciada en Pedagogía por la Universidad Comunitaria de la Región de Chapecó - Unochapecó (2022). Miembro del Grupo de Investigación “Diversidades, Educación Inclusiva y Prácticas Educativas” (GEDEIPE). Sus intereses de investigación incluyen temas que van desde: Cuerpo, Corporeidad, Género, Cultura e Infancia. Correo electrónico de contacto: m.paludo@unochapeco.edu.br.

  • Maiara Olkoski, Universidad Comunitaria de la Región de Chapecó - Unochapecó

    Estudiante de Maestría en Educación en la Universidad Comunitaria de la Región de Chapecó - UNOCHAPECÓ, con beca CAPES. Postgrado en Alfabetización y Alfabetización de la Universidade Anhanguera - Uniderp y en Gestión Escolar: Orientación y Supervisión de la Facultad de Educação São Luís, FESL. Licenciada en Pedagogía por la Universidad Comunitaria de la Región de Chapecó - UNOCHAPECÓ. Miembro del grupo de investigación “Diversidades, educación inclusiva y prácticas educativas”. Áreas de interés e investigación: infancia, infancia y socialización. Correo electrónico de contacto: maiaraolkoski@unochapeco.edu.br.

  • Martin Kuhn, Universidad Comunitaria de la Región de Chapecó - Unochapecó

    Licenciada en Pedagogía por la Universidad Federal de Mato Grosso (1997). Licenciada en Sociología por la Universidad Regional del Noroeste del Estado de Rio Grande do Sul (2011). Especialista en Gestión de la Educación Pública (UFMT/1999). Maestría en Educación en Ciencias por la Universidad Regional Noroeste del Estado de Rio Grande do Sul (2003) Doctora en Educación por el Programa de Postgrado en Educación en Ciencias de la Universidad Regional Noroeste del Estado de Rio Grande do Sul (UNIJUÍ/2016) y Universidad Autónoma de. Madrid - UAM (Beca CAPES - PDSE) Postgrado en Educación de las Ciencias de la Universidad Regional del Noroeste del Estado de Rio Grande do Sul (UNIJUÍ/2017). Universidad de la Región de Chapecó - UNOCHAPECÓ. Profesor de la Secretaría de Educación del Estado RS Tiene experiencia en el área de Educación, trabajando principalmente en los siguientes temas: formación docente, identidad, enseñanza de conocimientos, niñez y primera infancia. educación. Correo electrónico de contacto: martk@outlook.com.br.

Publicado

2024-10-24

Número

Sección

Artigos de fluxo contínuo

Cómo citar

Reflexiones sobre el niño, la infancias y el cuerpo: Diálogo con el proceso educativo. Revista Espaço Pedagógico, [S. l.], v. 31, p. e16041, 2024. DOI: 10.5335/rep.v31.16041. Disponível em: https://ojs.upf.br/index.php/rep/article/view/16041. Acesso em: 16 oct. 2025.