Co-educarnos y co-enseñarnos en derechos humanos interculturalmente
DOI:
https://doi.org/10.5335/rjd.v33i2.10108Palavras-chave:
Educación en derechos humanos, Interculturalidad, MigraciónResumo
En este texto, a partir de una breve aproximación al caso de España donde se ejemplifica la convivencia en contextos de migraciones “no deseadas”, se ofrecen algunos insumos de co-educación y co-enseñanza en derechos humanos, a partir de una perspectiva compleja, socio-material, relacional y cotidiana. Estas propuestas resultan necesarias para favorecer la reflexión, pero sobre todo la praxis que enfrenten la creciente vulnerabilidad y exclusión social de las personas migrantes “no deseadas” y se pueda mejorar la convivencia en entornos cada vez más multiculturales. Las propuestas se centran en la idea de que hablar de derechos humanos es hacerlo desde los contextos relacionales e históricos en los que están insertos y que derechos humanos pueden cultivarse y co-enseñarse más que desde una normatividad, en praxis cotidianas que enfrenten procesos de dominación y exclusión social y convocan espacios de reconocimiento de dignidad.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Todos os artigos estão licenciados com a licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0 Internacional.