Condiciones dignas de vida: entre el enfoque de la teoría de las capacidades de Nussbaum y el principio de suma qamaña
DOI:
https://doi.org/10.5335/rjd.v36i3.14047Palabras clave:
Dignidad Humana, Neoconstitucionalismo, Interculturalidad, Nussbaum, Suma qamañaResumen
El objetivo de este trabajo es contribuir para la delimitación del principio jurídico de la dignidad humana a partir del diálogo intercultural entre la tradición occidental, con la perspectiva de las capacidades de la filósofa norteamericana Martha Nussbaum, y la tradición andina, con la filosofía aymara del suma qamaña, mostrando que todos podemos ganar cuando reconocemos que las diferencias culturales, en lugar de alejarnos, pueden aproximarnos, si aceptamos la incompletitud e imperfección de nuestros propios saberes. Inicialmente son expuestas algunas nociones conceptuales básicas sobre el neoconstitucionalismo y la teoría normativa de Alexy, para, seguidamente, desarrollar una breve síntesis de la evolución histórica del principio filosófico de la dignidad humana. En el segundo tópico, el principio jurídico de la dignidad humana es analizado, mostrando su actual banalización y consecuente necesidad de parámetros que puedan ayudar a definir mejor su contenido, lo que se propone hacer vía el diálogo intercultural entre la perspectiva de las capacidades de Martha Nussbaum, y la filosofía aymara del suma qamaña.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los artículos están licenciados con la licencia Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0 Internacional.