Alianza del Pacífico, Democracia y Desigualdad

Autores/as

  • Jaime Gallegos Zuñiga Universidad de Chile, RM Santiago

DOI:

https://doi.org/10.5335/rjd.v36i3.14211

Palabras clave:

Alianza del Pacífico, Democracia, Desigualdad

Resumen

El presente trabajo aborda a la Alianza del Pacífico - iniciativa que congrega a Chile, Colombia, México y Perú, desde 2011- desde una óptica que no ha sido generalmente tratada. A tal efecto, toma como punto de partida dos elementos clave que se han contemplado en el Acuerdo de Paranal, constitutivo del bloque, cuales son la democracia, que figura como un requisito de permanencia de un Estado Parte y de los Estados observadores, y la lucha contra la desigualdad, que aparece como uno de los objetivos que se buscan alcanzar con esta propuesta. Con base en una revisión de estos elementos, en los Estados Parte y, en algunos casos, en sus Estados observadores, tomando también como metodología herramientas comparativas de otros procesos subregionales, se constata que los postulados contemplados en la materia no dejan de ser declaraciones retóricas, sin eficacia jurídica, aspecto que debiese cobrar la mayor relevancia si se quiere legitimar la propuesta, en momentos en que sus países signatarios están atravesando agudas crisis políticas institucionales, en las cuales, el rol de los representantes políticos, el respecto por los derechos humanos y la eficacia de las medidas contra la desigualdad están siendo severamente cuestionadas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Jaime Gallegos Zuñiga, Universidad de Chile, RM Santiago

    Abogado y licenciado en ciencias jurídicas y sociales por la Universidad de Chile. Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Académico del Departamento de Derecho Económico de la Universidad de Chile.

Publicado

2022-12-30

Cómo citar

Alianza del Pacífico, Democracia y Desigualdad. (2022). Revista Justiça Do Direito, 36(3), 190-223. https://doi.org/10.5335/rjd.v36i3.14211