La pedagogía del oprimido: una relectura pedagógica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5335/rep.v27i3.12366

Palabras clave:

Pedagogía. Antropotécnica. Concientización. Humanización.

Resumen

Teniendo en cuenta la amplísima literatura sobre la pedagogía del oprimido, el presente texto se propone realizar una lectura desde una dimensión poco abordada o, por lo menos, aminorada en las lecturas más frecuentemente disponibles: justamente su dimensión pedagógica. Un intento como el propuesto aquí significa releer el libro de Freire desde el horizonte conceptual de la pedagogía y ello implica desplazar (no negar) el carácter eminentemente político otorgado a la pedagogía del oprimido y recuperar sus vínculos estrechos con el pensamiento y la tradición pedagógica occidental. En particular, la relectura de la obra cumbre de Freire enclave pedagógica implica un triple trabajo: primero, localizarla dentro de una antigua tradición según la cual la politeia se entiende, en lo fundamental, como paideia; segundo, resaltar que el proceso de liberación a través de la educación solo puede realizarse mediante un proceso de concientización que lo coloca en un horizonte gnoseológico o epistémico: tránsito que el oprimido debe llevar a cabo desde la doxa hacia el logos; tercero, reconocer que el fin de la educación liberadora es la humanización de los hombres (oprimidos y opresores) y, en esa medida, se trata de una cuestión claramente “antropotécnica”.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Carlos Ernesto Noguera, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia

    Doctor en Educación (UFRGS) y Profesor Titular Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Miembro del grupo de investigación Historia de las Prácticas Pedagógicas en Colombia y de la Sociedad Colombiana de Pedagogía.

Publicado

2021-03-15

Cómo citar

La pedagogía del oprimido: una relectura pedagógica. Revista Espaço Pedagógico, [S. l.], v. 27, n. 3, p. 612–627, 2021. DOI: 10.5335/rep.v27i3.12366. Disponível em: https://ojs.upf.br/index.php/rep/article/view/12366. Acesso em: 15 oct. 2025.