La imagen en el desarrollo de las capacidades psíquicas en la teoría de lev Vygotsky, influenciada por Wundt, Köhler, Koffka y Wertheimer
DOI:
https://doi.org/10.5335/rep.v29i3.13504Palabras clave:
Cognición. Aprendizaje. Conocimiento. Signo. Imagen.Resumen
Este artículo refuerza la importancia de los procesos de desarrollo mental y la adquisición de capacidades psíquicas de cada individuo, destaca la presencia de los signos en la aprehensión del conocimiento humano en todas las etapas del desarrollo. Desde las concepciones de Vygotsky se demuestra que el conocimiento se produce a través de las interacciones personales y de las interrelaciones de los individuos con sus compañeros y con el entorno en el que comparten sus experiencias individuales y grupales que generan cambios psíquicos y conductuales.Vygotsky defiende que el uso de instrumentos amplía la gama de actividades en las que las funciones psicológicas superiores producen transformaciones en los sujetos. Destacan las influencias de Wundt (1902) y de los psicólogos gestálticos, Köhler (1938a, 1938b), Koffka (1922, 1935) y Wertheimer (1938a, 1938b) en la teoría propuesta por Vygotsky.
El objetivo de este trabajo es destacar los aportes recibidos de otras corrientes teóricas para la construcción de la teoría de Vygotsky, destacando la imagen como elemento esencial en la construcción del conocimiento. La metodología utiliza un enfoque cualitativo, exploratorio y bibliográfico. Se concluyó que la obra de este teórico se basa en la imagen como elemento esencial en la aprehensión del conocimiento, porque hay evidencia de la presencia y uso de signos en la vida cotidiana de las personas.