Enseñanza de la lectura a favor de desarrollo humano: el lugar de la BNCC
DOI:
https://doi.org/10.5335/rep.v29i2.10852Palabras clave:
Lectura. Enseñanza. Competencia. Habilidades. BNCCResumen
El presente trabajo presenta resultados de una investigación documental en la que se buscó recopilar, analizar y discutir contenidos relacionados con la enseñanza de la lectura en los grados inicial y final en el documento BNCC - Base Curricular Común Nacional, aprobado en diciembre de 2018. Se argumenta, en este trabajo, que el estudio de y de la lectura es una actividad de construcción de sentido, lo que, según Kleiman (2009), presupone un lector que es un sujeto activo, ya no un mero receptor de información. convertirse en un recreador de sentido, resultando en conocimiento. La metodología se caracteriza como una investigación cualitativa sobre la Perspectiva Interactiva de la Lectura en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la lengua portuguesa a través del desarrollo de las competencias mencionadas en el documento. La investigación investigó el concepto de lectura con el fin de comprender si el desarrollo de la competencia lectora, puesta en el documento, contribuirá a la enseñanza, con miras a emancipar al lector, formando así un pensamiento crítico y reflexivo, convirtiéndolo en un lector competente. Así, en el documento se mapeó la percepción de la competencia lectora y las habilidades lectoras que se presentaron. En este caso, siempre que aparecen indicios explícitos asociados a la noción de competencia lectora así como habilidades lectoras ubicadas en la BNCC, se procedió a realizar los análisis. Como resultado, se estableció un concepto de competencia que promueve el conocimiento desde la perspectiva del desarrollo humano basado en el aprendizaje. Así, durante el análisis del documento, se percibió que la lectura se inserta en el campo de la práctica social, trayendo modestamente discusiones sobre las especificidades de la lectura, esta involucrando la dimensión cognitiva del desarrollo, que necesita ser enseñada sistemáticamente, destacando conceptos polisémicos. en el documento de competencia.