Salud, educación y posverdad como estrategia de educabilidad: apuntes sobre la pandemia y el bolsonarismo
DOI:
https://doi.org/10.5335/rep.v28i2.11800Palabras clave:
Educación. Salud, posverdad.Resumen
Este artículo tiene como objetivo analizar la perspectiva de la posverdad como estrategia de educabilidad principalmente durante la pandemia del coronavirus y el gobierno de Bolsonaro. Desde su campaña electoral, el actual presidente Jair Bolsonaro, período 2019-2022, viene construyendo una política antiintelectualista y deslegitimadora del conocimiento científico, con ataques sistemáticos a la universidad y la educación en general, espacios que tradicionalmente se consideran legítimos para la producción y propagación de la "verdad". Resulta que con la pandemia estos ataques y procesos de deslegitimación también se acentuaron en el área de la salud. Entonces, para tal análisis, elegimos las acciones y discursos del gobierno de Bolsonaro y sus partidarios en relación con la educación, la ciencia y la forma en que lideró la pandemia de coronavirus. a través del ataque al conocimiento e instituciones médicas como la Organización Mundial de la Salud (OMS). De esta forma, dividimos el texto en dos momentos, uno para contextualizar el surgimiento de la posverdad y los efectos sobre el conocimiento científico, y luego, a partir de la materialidad ya mencionada, mostramos cómo se ha desarrollado esta deslegitimación de la ciencia frente a la pandemia del coronavirus en Brasil. Señalamos que la deslegitimación del conocimiento científico y las instituciones del “verdadero decir”, basadas en las prácticas discursivas de la posverdad, ha contribuido a la división social, proliferación de teorías conspirativas, violencia y crisis en las instituciones del conocimiento.