Relación con el saber y territorio: experiencias de estudiantes en tiempo integral
DOI:
https://doi.org/10.5335/rep.v27i3.12389Palabras clave:
Relación con el saber. Tiempo integral. TerritorioResumen
El artículo analiza las relaciones que estudiantes de la Enseñanza Fundamental (EF) establecen con los saberes en la Escuela en Tiempo Integral en una experiencia de salida de la escuela en dirección a otros espacios de la ciudad. El aporte teórico y metodológico son los estudios de Bernard Charlot, en diálogo con autores de Geografía y autores que discuten la Educación Integral. Los sujetos son estudiantes de los últimos años del EF, y los datos fueron generados por medio del balance del saber y de entrevistas. El análisis, inspirado en Charlot (2009), se concentró en aprendizajes evocados por los sujetos y el movimiento en el territorio. Los resultados indican la importancia de la experiencia para los sujetos, sin embargo, se apunta como fragilidades la dificultad de apropiación efectiva de los territorios y la fuerza de la forma escolar que impregna la experiencia analizada. Colocar en diálogo el sujeto transitando entre el espacio de la escuela y de la ciudad, en el movimiento desencadenando por ETI, o por otras experiencias en tiempo integral que toman la ciudad como fuente de aprendizaje, instiga a reflexionar sobre la necesidad de apreender ese espacio como territorios que pueden contribuir en la construcción de la educación integral, y no apenas de la escolarización en tiempo integral.