Diálogos entre inclusión educativa y educación en clave Derechos Humanos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5335/rep.v29i1.13185

Palabras clave:

Educación Inclusiva, Diversidad, Derechos Humanos, Educación en clave Derechos Humanos

Resumen

El presente artículo problematiza la categoría de inclusión desde el debate teórico y la pragmática de las políticas educativas, a propósito de la tensión ontológica y binaria exclusión/inclusión, anclada en el proyecto de modernidad occidental. Se propone una apertura hacia la complejidad de los sentidos en disputa en torno a la Educación en clave de Derechos Humanos (EDH), considerando los aportes de las Epistemologías del Sur y, especialmente, de los intelectuales latinoamericanos Carlos Skliar y Ana María Rodino. La controversia con el asimilacionismo propio de una igualdad colonizada y su consecuente orden de regulación Estado-mercado, interroga a otros posibles emplazamientos con un horizonte ético, estético y político en la construcción del pluriverso de las diferencias, como posibilidad de convivencia emancipatoria de las comunidades, convocando a categorías descentradas en torno al reconocimiento, corresponsabilidad, hospitalidad, alteridad y reciprocidad. Búsqueda de vital importancia para la mediación y agenciamiento de una Educación en clave de Derechos Humanos, que irradia su influencia transformadora más allá incluso de las políticas educativas, considerando los contemporáneos procesos constituyentes latinoamericanos, desde un enfoque interdependiente entre derechos de la humanidad y de la naturaleza, para impulsar una convivencia reparatoria y solidaria en el cuidado de la vida y su dignidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Lorena Isabel Godoy Peña, Universidad de Playa Ancha

    Profesora en Educación Diferencial/Especial por la Universidad de Playa Ancha; Magister en Ciencias de la Educación, Mención Dificultades del Aprendizaje por la Pontificia Universidad Católica de Chile; Doctora en Estudios Americanos, Área Pensamiento y Cultura por la Universidad de Santiago de Chile. Académica Asistente de la Universidad de Playa Ancha. Publicaciones recientes: Gascón, F. y Godoy, L. (2021). La vida como rizoma: entre el pensar nómade y el tejido del convivir situado, en: Rodrigo Browne y Daniel H. Cabrera (Edits.). Catástrofe y comunicación: la pugna de las imágenes. Homenaje a Víctor Silva Echeto. InCom-UAB Publicacions, 23. Bellaterra: Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 69-73; Gascón, F. y Godoy, L. (2020) Covid-19: del fantasma autoritario del enemigo interno a la biopolítica del distanciamiento social. En: Rodrigo Browne y Carlos del Valle (edits.). Covid 19: La comunicación en tiempos de pandemia. Temuco: Editorial UFRO, pp. 105-108; Godoy, L. y Yuing, T. (2017). Cuerpo y subjetivación: elementos para una lectura de conflictos escolares. Praxis & Saber, 7(15), pp. 165-182. http://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/165/4681

    Línea de trabajo: Educación y diferencias.

  • Felip Gascón i Martín, Universidad de Playa Ancha

    Periodista y Doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Académico Titular del Departamento de Estudios Territoriales y Diálogos Interculturales e investigador del Observatorio de Participación Social y Territorio de la Universidad de Playa Ancha. Actual Decano de la Facultad de Ciencias Sociales. Publicaciones recientes: Gascón, F. y Tórtora, H. (2020). Proceso constituyente en Chile. Recorte histórico sobre la soberanía popular negada. Cuadernos de Política Exterior Argentina, 132, pp. 117-120 https://doi.org/10.35305/cc.vi132.98; Gascón, F. Semiósfera de lo común: las fisuras de la biotecnopolítica. En: Andrés Tello (Edit.) Tecnología, política y algoritmos en América Latina. Viña del Mar: CENALTES, pp. 79-93; Gascón, F. y Carmona, J. (2018). In-disciplinarse como acto performativo. Revista Latinoamericana del Colegio Internacional de Filosofía, nº 4, pp. 97-113,  http://www.revistalatinoamericana-ciph.org/wp-content/uploads/2018/09/RLCIF-n%C2%BA4.pdf. VV.AA. (2017). Vinculación con el Medio y Territorio. Heterogeneidad de modelos, prácticas y sentidos en las universidades chilenas. Valparaíso: Universidad de Playa Ancha y Ministerio de Desarrollo Social,  207 pp.

    Línea de trabajo: Ecología política de la comunicación.

  • Consuelo Dinamarca Noack, Universidad de Playa Ancha

    Socióloga por la Universidad de Playa Ancha, Magíster en Estudios de Género y Cultura, Mención Ciencias Sociales por la Universidad de Chile. Publicaciones recientes: Tello, A.M., Dinamarca Noack, C. y Escobar Pulgar, S. (2021) Tecnologías digitales, creative commons y nuevos modos de producción cultural en Chile. Cuaderno.info, (48), pp. 72-93 DOI https://doi.org/10.7764/cdi.48.27811; Dinamarca, C. (2020) Tejiendo la revuelta desde la trinchera feminista. En: Grau, O., Follegati, L., y Aguilera, S. (Editoras). Escrituras feministas en la revuelta. Santiago: LOM ediciones, pp. 151-159.

    Línea de trabajo: Género y educación.

Publicado

2022-09-29

Cómo citar

Diálogos entre inclusión educativa y educación en clave Derechos Humanos. Revista Espaço Pedagógico, [S. l.], v. 29, n. 1, p. 70–84, 2022. DOI: 10.5335/rep.v29i1.13185. Disponível em: https://ojs.upf.br/index.php/rep/article/view/13185. Acesso em: 15 oct. 2025.