Políticas curriculares en la nueva Escuela Secundaria de Pernambuco
significados constituidos en materias electivas
DOI:
https://doi.org/10.5335/rep.v30i0.14352Palabras clave:
Itinerarios Formativos. (Re)configuraciones. Escuela secundaria.Resumen
Este Este artículo se inscribe en el debate sobre las políticas curriculares y tiene como objetivo analizar las (re)configuraciones y sentidos de los Itinerarios de Formación establecidos en torno a asignaturas optativas en escuelas secundarias ubicadas en el área rural de Pernambuco. Como movimiento teórico-metodológico, se sustenta en una perspectiva discursiva a partir de los aportes de Laclau y Mouffe (2015), en tanto moviliza referentes del posestructuralismo en las políticas curriculares, además de inscribirse en un abordaje discursivo de las políticas curriculares , que se basó en los estudios de (DARDOT; LAVAL, 2016), (BROWN, 2019), BALL (2016; 2020); (BALL; MAINARDES, 2011), se inscribe en el posmarxismo para explicar cómo el neoliberalismo ha afectado los sentidos del currículo, negando las políticas curriculares contextuales. Ante esto, se percibió que el neoliberalismo resuena en la educación a través de políticas curriculares verticalizadas, que desconsideran las subjetividades contextuales de las escuelas. De esta manera, las políticas neoliberales son decisiones políticas establecidas desde un punto nodal que busca estabilizar discursos, identidades y subjetividades (LOPES, 2018). Así, este estudio apuntó que las optativas, en tanto Itinerarios Formativos, intentan negar las verdades contextuales, ya que están vinculadas a la BNCC, configurándose en el eje del emprendimiento en la perspectiva de desarrollo de la subjetividad neoliberal a partir de movimientos formativos de jóvenes emprendedores.