Nuevos/viejos significados para la Educación Secundaria
necesidad, legitimidad y organización curricular en la reforma de 2017
DOI:
https://doi.org/10.5335/rep.v30i0.14374Palabras clave:
Nueva Educación Secundária, Currículo, RemodelaciónResumen
Las turbulencias e inestabilidades políticas que marcaron a Brasil en el período comprendido entre 2013 y 2016 culminaron con la destitución de la presidenta Dilma Rousseff y la toma de posesión de su exvicepresidente Michel Temer como presidente del país. Este proceso estuvo marcado por la construcción discursiva de la existencia de una supuesta crisis (política, económica, institucional y moral) en el país, cuya resolución implicó la aprobación de una serie de reformas. Así, la Reforma de la Educación Secundaria, como otras, fue propuesta y aprobada bajo el binomio crisis/reforma, cuya necesidad/legitimidad se basó en dos elementos básicos: el supuesto alejamiento de la Educación Secundaria del sector productivo y la incapacidad de su modelo organizativo curricular en la satisfacción de los deseos/necesidades de una diversidad de estudiantes que asistieron a las escuelas brasileñas. En ese sentido, este artículo, derivado de la tesis doctoral de la autora, tiene como objetivo discutir cómo la construcción discursiva sobre la legitimidad/necesidad de reforma para la Enseñanza Media resultó en una determinada organización curricular, a saber: en torno a habilidades y competencias, fragmentada, modularizada y en busca de personalización del plan de estudios.