Metacognición en la simulación clínica
ayudando al estudiante a aprender a aprender
DOI:
https://doi.org/10.5335/rep.v30i0.14805Palabras clave:
Metacognición, Entrenamiento Simulado, AprendizajeResumen
Aprender a aprender implica desarrollar habilidades y estrategias para mejorar el propio proceso de aprendizaje. La simulación clínica es una técnica que consiste en replicar ambientes similares a los encontrados en la práctica asistencial, promoviendo el razonamiento clínico, la toma de decisiones y la mejora continua de los resultados. Por lo tanto, tomar conciencia de los procesos cognitivos en simulación es fundamental para lograr los mejores resultados en el uso de la técnica. El objetivo del estudio fue explorar más allá de lo visible durante las prácticas simuladas, a la luz de la teoría metacognitiva. Busca comprender el proceso metacognitivo durante todas las etapas, con el fin de conocer las operaciones mentales del aprendizaje discente y proponer acciones docentes que fomenten el pensamiento metacognitivo ante la resolución de problemas. Se trata de un estudio de campo descriptivo y cualitativo. Se exploró el proceso metacognitivo en tres escenarios de simulación aplicados a un grupo de estudiantes de medicina. Los resultados evidenciaron la metacognición y su forma de manifestarse a lo largo del discurso de los sujetos, durante todas las etapas. A partir de esto, se elaboraron preguntas orientadoras para despertar la metacognición en las etapas de briefing y debriefing, a fin de explorar más allá de los procesos cognitivos y alcanzar la metacognición.