Decolonialidad y cómics
definiciones y propuestas para la enseñanza de las ciencias
DOI:
https://doi.org/10.5335/rep.v31.16168Palabras clave:
Historietas; Decolonialidad; Educación en Ciencias; Decolonialidad del cómic.Resumen
El cómic está presente en la Educación de las Ciencias, ya sea en materiales didácticos o incluso en investigaciones en el área. Con esta presencia, es importante reflexionar sobre las discusiones que este material promueve. Una de las perspectivas a incluir en estas discusiones son las teorías decoloniales. La decolonialidad cuestiona los patrones de poder, dominación y represión que surgen de la colonialidad y sus ejes estructurantes. Además, promueve nuevas prácticas y epistemologías con miras a cambiar las relaciones de dominación. Cuando las prácticas decoloniales se centran en la educación, existe lo que se denomina Pedagogías Decoloniales. La decolonialidad del cómic se produce al insertar discusiones decoloniales en los cómics y su uso para la educación. El presente trabajo conceptualiza y discute la definición de la Decolonialidad del Cómic, así como presenta algunos cómics con potencial para el debate decolonial, proponiendo caminos para una educación científica más democrática. El análisis de la historieta demuestra cómo es posible pensar desde otras matrices de conocimiento, como contrapunto al pensamiento hegemónico, posibilitando la inserción de estas discusiones en la educación científica, considerando también las transformaciones sociales, que son un rol de la educación.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Kassiano Ferreira, Patricia Montanari Giraldi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.