La construcción de la educación decolonial en Mozambique a la luz de las pedagogías de la liberación de Paulo Freire y Amílcar Cabral
DOI:
https://doi.org/10.5335/rep.v31.16337Palabras clave:
Legislação Educacional, Pedagogia da Libertação, Subjetividade, Diversidade CulturalResumen
La preocupación de este artículo se centra en analizar la legislación educativa poscolonial en Mozambique, centrándose en el aporte de estas leyes a la formación de un sujeto creativo con conciencia crítica, a la luz de las perspectivas de Paulo Freire y Amílcar Cabral. La investigación, de carácter bibliográfico y documental, explora cómo la colonización impactó la educación en el país y los aportes de estos pensadores en la deconstrucción de una mentalidad colonizadora. Del análisis se evidenció que la Ley 4/83 priorizó la formación de un "hombre nuevo", es decir, un sujeto alineado con los ideales del régimen socialista, mientras que la Ley 6/92 introdujo un modelo neoliberal que desconoció las especificidades culturales y sociales del país al priorizar una educación centrada en el mercado laboral y la competitividad global. La Ley 18/2018, a pesar de promover la educación bilingüe, aún carece de un enfoque más profundo que forme sujetos críticos, valorando las especificidades culturales e identitarias de Mozambique. Se concluye que es fundamental adoptar una educación decolonial, que valore las culturas locales, promueva la liberación de los sujetos y la formación integral de los sujetos conscientes de su identidad y de su papel transformador en la sociedad mozambiqueña.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Anfibio Zacarias Huo, João Clemente De Souza Neto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.