Educación infantil: Espacio de juego e interacción infantil
DOI:
https://doi.org/10.5335/rep.v27i2.11433Palabras clave:
Infancia. Subjetividad infantil. Cultura neoliberal. Interacciones. Jugar.Resumen
Este artículo tiene como objetivo problematizar la condición subjetiva del niño como sujeto en un contexto fuertemente influenciado por los princípios neoliberales. Así, el estudio cualitativo y el enfoque exploratorio-interpretativo, busca reflexionar sobre la necesaria construcción conceptual del niño como sujeto histórico y de interacción, para superar las influencias paradigmáticas neoliberales de la educación de la primera infancia. Así, la metodología de estudio fue a través de la investigación bibliográfica, que tuvo sus fundamentos en autores como: Ariès (2006); Sarmento (2005); Dewey (1979); Teixeira (1934); Dardot y Laval (2016); Larrosa (2015). La investigación consistió en la contraposición del paradigma neoliberal de la infancia mediante la concepción de la subjetivación infantil, a través de interacciones, experiencias y juegos. Finalmente, las reflexiones llaman la atención sobre el hecho de que los espacios educativos rompen con la dogmatización pedagógica neoliberal, para fundamentarse en la concepción de los niños con derechos de aprendizaje a través del juego.