La formación de profesores en el contexto de la sociedad capitalista neoliberal brasileña: primeras (des)aproximaciones
DOI:
https://doi.org/10.5335/rep.v29i1.13386Palabras clave:
Formación docente, Educación y trabajo, Políticas públicas educativasResumen
Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la formación de profesores en el contexto brasileño a partir de aspectos históricos y teórico-contextuales. Es una investigación exploratoria y cualitativa, en la que se articulan dos procedimientos de investigación: la investigación bibliográfica y la investigación documental. Los documentos son: Ley de Directrices y Bases de la Educación - LDB (1996); Parámetros Curriculares Nacionales – PCNs (1997); Ley 13005/2014 - Plan Nacional de Educación 2014 a 2024 – PNE (2014); Base Común Curricular Nacional – BNCC (2021) y; La educación, un tesoro por descubrir: informe a la UNESCO de la Comisión Internacional de Educación para el siglo XXI (Delors, 1998). Los resultados muestran que el docente, en el ámbito de su formación, se involucra: a) en medio de las relaciones sociales y el trabajo por la instrucción y la educación; b) en una formación donde la práctica se convierte en un punto efectivo de hegemonía; c) en relación a su totalidad existencial-profesional, en el movimiento de obra viva.