Implantación de La Nueva Enseñanza Secundaria en el Estado Brasileño de Acre: la Experiencia de los Institutos Piloto
DOI:
https://doi.org/10.5335/rep.v30i0.14343Palabras clave:
Políticas Educativas; Ley nº 13.415/17; Reforma de la Enseñanza Media; Recontextualización.Resumen
Resumen:
En este artículo se analizan los primeros movimientos de la implantación de la reforma de la enseñanza secundaria en el estado brasileño de Acre a partir de la experiencia de los institutos piloto. Se trata de una investigación de campo que incluyó la aplicación de cuestionarios y la realización de entrevistas a gestores, coordinadores de enseñanza, coordinadores pedagógicos y profesores. Para la interpretación y análisis de los datos se utilizaron, como marco teórico, las formulaciones de Basil Bernstein (1966; 2003) en lo que atañe al movimiento de recontextualización. Por “recontextualización” se entiende el proceso de apropiación de los documentos oficiales de la reforma por medio del cual los sujetos escolares descontextualizan el contenido de los documentos y le atribuyen sentidos adicionales, produciendo nuevas prácticas discursivas y pedagógicas a veces distintas de las propuestas originalmente. Las categorías utilizadas para el análisis de los datos fueron “flexibilización curricular”, “protagonismo juvenil”, “proyecto de vida”, “emprendedurismo” y “relación público-privada”, definidas a priori a partir de la lectura de los documentos normativos nacionales de la reforma de la Enseñanza Media. Los resultados revelan la existencia de movimientos de recontextualización de las proposiciones presentes en los documentos normativos nacionales de la reforma por parte de los sujetos de los institutos piloto, que atribuyeron significados propios a las finalidades, sentidos, orientaciones y prescripciones de los documentos normativos oficiales.