La metacognición y el pensamiento computacional en la perspectiva histórico-cultural de Vygotsky
DOI:
https://doi.org/10.5335/rep.v30.15264Palabras clave:
Desarrollo curricular, Educabilidad Cognitiva, Sistema ConceptualResumen
En un contexto pospandemia, donde las prácticas pedagógicas evolucionan desde diferentes bases epistemológicas, destaca el fomento de la autonomía y la innovación entre estudiantes y docentes. Alineada con la Agenda 2030 de la ONU, la investigación asume como base epistemológica la relación interdisciplinaria entre educación y Ciencias de la Computación al explorar el Pensamiento Computacional asociado a la Metacognición. El texto aborda las características de este pensamiento, identifica vacíos en las bases teóricas y presenta un alcance que lo entrelaza con la teoría vygotskiana, la Metacognición y la Educabilidad Cognitiva. Los resultados de las reflexiones teóricas y conceptuales indican que la metacognición, cuando se aplica sistemáticamente, promueve el desarrollo del pensamiento computacional. Para ello, proponemos una arquitectura funcional anclada en los principios vigotskianos, diferenciando contenidos y habilidades, contribuyendo a una comprensión más robusta de este pensamiento con potenciales consecuencias para otras concepciones y desarrollos curriculares, no sólo en informática, sino en la formación docente en todos los ámbitos.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Denilson Rodrigues da SIlva, Fabiana Diniz Kurtz, Maria Cristina Pansera de Araújo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.