Autismo y Paulo Freire

La Interrelación entre Ética, Estética y Política en la Educación Inclusiva

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5335/rep.v31.16121

Palabras clave:

Autismo; Educación; Desarrollo.

Resumen

Este artículo investiga la educación escolar con un enfoque en el pleno desarrollo de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), a la luz de los principios establecidos en la legislación nacional y en la obra de Paulo Freire. Ofrece una breve visión general del trastorno y sus especificidades, basándose en las teorías de Freire y en estudios de otros teóricos sobre el TEA. Destaca que la educación inclusiva, según la perspectiva del educador brasileño, debe ser tanto consciente como transformadora, con énfasis en la ética del respeto, la política de ciudadanía y la estética de la humanización. El artículo muestra cómo estos principios pueden aplicarse en la educación escolar para crear un ambiente acogedor y equitativo, reconociendo que la diferencia es una característica inherente a todos los seres humanos. Concluye que la interrelación de estos principios con la educación de personas con TEA no solo es legal, sino también viable, promoviendo el desarrollo del potencial humano mientras respeta sus límites.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Uania Soares Rabelo de Moura, SEC/BA

    Máster en Ciencias Humanas y Sociales por la Universidad Federal del Oeste de Bahía (UFOB). Licenciada en Pedagogía y Letras (Lengua Portuguesa y Literaturas de Lengua Portuguesa). Posee especialización en Gestión Estratégica de Personas, Metodología de la Lengua Portuguesa, Coordinación Pedagógica y Supervisión Escolar, Atención Educativa Especializada (AEE) y Educación Inclusiva. Coordinadora Pedagógica en la Secretaría de Educación del Estado de Bahía (SEC/BA). Tiene experiencia en el sector bancario y en el área de la educación.

  • Natália Medina Araújo, UFOB

    Doctora en Derecho por la Universidad de Brasília - UnB (2017). Máster en Derecho por la Universidad de Brasília - UnB (2011). Licenciada en Derecho por la Universidad Federal de Bahía (2008). Profesora Adjunta de Derecho en la Universidad Federal del Oeste de Bahía (UFOB). Profesora del Programa de Posgrado en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Federal del Oeste de Bahía (PPGCHS/UFOB). Investigadora de los Grupos de Investigación Crítica y Derecho Internacional (UnB) y Marginales: Grupo Interdisciplinario de Investigación sobre Minorías y Exclusiones (UFOB). Áreas principales de actuación: Derecho Internacional, Historia del Derecho, Derecho de las Migraciones, Derecho de los Refugiados y Derechos Humanos.


  • Anne Gabriele Lima Sousa d Carvalho, UFOB

    Posee una licenciatura en Ciencias Sociales por la Universidad Federal de Paraíba (2003), una maestría en Sociología por la Universidad Federal de Pernambuco (2006) y un doctorado en Sociología por la Universidad Federal de Pernambuco (2012). Actualmente, es Profesora Adjunta C II y gestora del Núcleo de Evaluación de Cursos de la Universidad Federal del Oeste de Bahía. Es docente permanente del Programa de Posgrado en Ciencias Humanas y Sociales (PPGCHS/UFOB) y forma parte de los grupos de investigación registrados en el CNPq "Marginales: grupo interdisciplinario de investigación sobre minorías y exclusiones" y "GRUDET: Dinámicas espaciales y desarrollo territorial y socioespacial". Tiene experiencia en el área de Sociología y Antropología, con énfasis en Desigualdad Social y Sociabilidad Urbana.

Publicado

2024-12-10

Número

Sección

Dossiê - Decolonialidade das consciências e a educação

Cómo citar

Autismo y Paulo Freire: La Interrelación entre Ética, Estética y Política en la Educación Inclusiva. Revista Espaço Pedagógico, [S. l.], v. 31, p. e16121, 2024. DOI: 10.5335/rep.v31.16121. Disponível em: https://ojs.upf.br/index.php/rep/article/view/16121. Acesso em: 16 oct. 2025.