Política de identidad y reconocimiento en Taylor y Honneth: fuentes normativas en el campo educativo
DOI:
https://doi.org/10.5335/rep.v29i1.11063Palabras clave:
Educación. Filosofía de la Educación. Teoría del reconocimiento. Inclusión. Diferencias.Resumen
El objetivo de este artículo es analizar las presuposiciones filosóficas de carácter normativo, indexadas a la teoría moderna del reconocimiento presente en los pensamientos de Charles Taylor y Axel Honneth. Esta reflexión se guía por la entrada acentuada de la teoría del reconocimiento, a través de círculos de lectura de teoría crítica y hermenéutica, en el campo de la filosofía de la educación en Brasil. Subdividido en dos partes, el primero trata de la relación entre la identidad y la política de reconocimiento en Taylor, mientras que el segundo trata de reconstruir desde la crítica de Honneth hasta el déficit sociológico de la primera generación de teoría crítica, pasando por Foucault para conceptualizar el gramática moral del reconocimiento. Con esto, se esperaba producir una reflexión sobre los fundamentos de la inclusión social, particularmente con respecto al ambiente escolar y las políticas educativas. Se concluyó que, aunque existen diferencias en los enfoques entre estos filósofos, por un lado, hay un horizonte común de valorar la intersubjetividad en la formación del sujeto, asegurando una normatividad de reconocimiento como expectativa de autoestima y, por otro lado, la ausencia de reconocimiento o su distorsión producirá una base motivadora, precisamente debido a la privación y degradación que promueven, para generar nuevas luchas por el reconocimiento.