Segregar las diferencias y agregar las similitudes: el debate sobre la inclusión en la calificación del aprendizaje y la convivencia humana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5335/rep.v29i1.13719

Palabras clave:

Inclusión. Deficiencia. Educación. Escuela.

Resumen

Este texto analiza el tema de la inclusión de las personas con deficiencia en la red de educación regular, en confrontación con la tendencia que defiende el mantenimiento de instituciones especiales para la atención de los deficientes y su educación. La inclusión ha sido tema de debates y luchas a lo largo de la historia y se presenta como un desafío fundamental para la formación de una sociedad más justa, igualitaria y democrática. Muchos fueron los logros de la inclusión, especialmente desde finales del siglo XX y principios del XXI, pero se han presentado reiteradamente proposiciones que apuntan a la interrupción de los avances y al retorno a miradas excluyentes y discriminatorias. En el caso de Brasil, la propuesta más reciente retrocedida fue el Decreto Presidencial n. 10.502/2020, que, aunque juzgado inconstitucional por el STF, necesita ser evaluado críticamente en cuanto a sus justificaciones y consecuencias.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Eldon Henrique Muhl, Universidade de Passo Fundo

    Doutor em Educação e professor da Faculdade de Educação da Universidade de Passo Fundo

  • Elisa Mainardi, Universidade de Passo Fundo

    Doutora em Educação e professora da Faculdade de Educação da Universidade de Passo Fundo

Publicado

2022-09-29

Cómo citar

Segregar las diferencias y agregar las similitudes: el debate sobre la inclusión en la calificación del aprendizaje y la convivencia humana. Revista Espaço Pedagógico, [S. l.], v. 29, n. 1, p. 110–131, 2022. DOI: 10.5335/rep.v29i1.13719. Disponível em: https://ojs.upf.br/index.php/rep/article/view/13719. Acesso em: 15 oct. 2025.